19 de junio de 2020

Observatorio de Medios 5ºC - Multimedios en Argentina: Mapa de medios 2019

Queridos alumnos:
En esta oportunidad vamos a referirnos a un tema que ha generado opiniones encontradas en nuestro país durante largo tiempo, y ha sido tema de discusión y de interés durante las últimas tres décadas.

El tema en cuestión es la concentración mediática que comenzó a producirse en la Argentina durante la década del 90, y que dio como resultado, -a raíz de modificaciones en la ley de Radiodifusión y a acuerdos bilaterales, junto a las políticas privatizadoras del menemismo- la conformación de holdings mediáticos, más conocidos como Multimedios. 

MAPA DE MEDIOS EN ARGENTINA, ABRIL 2019


A continuación les dejo el enlace a una nota del investigador y especialista en el tema, Martín Becerra, autor, del libro De la concentración a la convergencia, políticas de medios en Argentina y América Latina. 


El mapa de la concentración de Medios en Argentina  

Allí podrán ingresar a la gráfica que ven más arriba, pero pudiendo ampliar cada 
ítem con el cursor. 
También les dejo un enlace a un texto que está publicado en el blog, sobre el cual trabajaremos también en un cuestionario que será publicado esta semana.

Material de lectura: Multimedios en Argentina
                                 (amplíen la imagen para ver qué medios pertenecen a cada grupo)

Actividad 4

1- Defina con sus palabras a qué se denomina multimedio.
1-1-Cuál considera que es la relación entre los medios tradicionales y los grandes conglomerados económicos. Cómo impacta esta situación sobre el modo de construir noticias. Explique con sus palabras y cite ejemplos.
2- ¿Son los medios formadores de Opinión Pública? Justifique su respuesta y trate de ponerla en relación al contexto de la pandemia, en nuestro país y en el mundo.
3- Observando el Mapa de medios que se publica en esta entrada, identifique cuál es la presencia de conglomerados mediáticos nacionales e internacionales en nuestro país.
3.1-Trate de sacar porcentajes y deduzca qué importancia cobra este factor a la hora de producir contenidos de origen nacional.
4- Cuáles fueron las modificaciones a la Ley y los acuerdos internacionales que se establecieron para "abrir" la primera etapa de la concentración mediática en Argentina en la década del 90. Cuáles grupos mediáticos se vieron favorecidos con esta medida.

Trabajo Grupal, hasta tres integrantes. 
Fecha propuesta de entrega: Jueves 25 de Junio
Por consultas y envíos: tallerdeperiodismo@yahoo.com.ar

Actividad 5

5- A partir de la lectura del material propuesto y de su experiencia personal, desarrollen una reflexión acerca de la importancia de la diversidad y pluralidad de voces para la democracia. 
5.1- Analicen posibles consecuencias frente al exceso de concentración mediática.
5.2- Qué sucede con los pequeños medios y con la comunicación comunitaria en presencia de los multimedios.
5.3- Indique a su criterio si el Estado nacional debe o no intervenir sobre este tema y de qué manera.
5.4-Generen una conclusión y fundamenten su opinión al respecto. (texto de no menos de 400 palabras)


Propuesta de lectura sugerida:

21 puntos para una comunicación democrática: texto propuesto por la Coalición para una comunicación democrática, iniciativa que surge en 2004 y que será la base para la Ley de servicios de comunicación audiovisual en Argentina, sancionada en 2009 y derogada en enero de 2016.
A continuación se detallan los Nuevos 21 puntos trabajados en  marzo de 2016, producto de un debate actualizado, que repone las mismas pautas, pero con los avances propuestos por las nuevas tecnologías y las necesidades de ese momento en materia de comunicación.

https://web.archive.org/web/20170402160826/http://www.coalicion.org.ar/21-puntos-por-el-derecho-a-la-comunicacion/

Trabajo Grupal, hasta tres integrantes. 
Fecha propuesta de entrega: Lunes 29 de Junio
Por consultas y envíos: tallerdeperiodismo@yahoo.com.ar