El ensayo es conocido como "el centauro de las géneros", porque, tal como este ser mitológico, presenta un carácter híbrido, en el que conviven -según Alfonso Reyes-, la ciencia y el arte, la emoción y la razón, el peso de los conocimientos heredados y la apertura a la novedad, el rigor conceptual y la riqueza de las intuiciones.
Si bien el ensayo existió desde la Antigüedad clásica, y está presente en las formas de esritura de Platón o las reflexiones de Séneca, puede decirse que el escritor francés Michel de Montaigne (1533-1592) es considerado el precursor del ensayo moderno. En tanto, el filósofo y político inglés Francis Bacon (1561-1626) agrega otro condimento al ensayo subjetivo y literario de Montaigne: La objetividad, rigurosidad lógica y la abstracciíón del discurso científico.
A continuación, incluyo el enlace al Llibrio Tesis, tesinas, monografías e informes de Mirta Botta y Jorge Warley:
El ensayo deberá tener los elementos de un texto argumentativo, en el que se expongan con claridad los siguientes aspectos:
Introducción: En estos párrafos se presenta el Tema y la Tesis, es decir la toma de postura del autor. También pueden incluirse opiniones de otros autores y objetivos del texto.
Desarrollo: Es la parte más extensa del texto. Allí se presentan los argumentos mediante recursos que sostienen la tesis. Por lo general la información se organiza mediante subtítulos que separan cada apartado temático.
Conclusión: Es el cierre del ensayo. Puede resumir las ideas presentadas anteriormente o destacar las consecuencias de los argumentos ya expresados.
Más información:
El ensayo es un texto expositivo-explicativo, tal como ya vimos, en el cual el expositor presenta su punto de vista sobre un tema de interés común, sus reflexiones representan así un aporte a la sociedad.
Es un género multifacético y difícil de clasificar, ya que el autor tiene una gran libertad para expresar sus ideas y temáticas. Esta últimas pueden abordar temas de actualidad, libros o fenómenos sociales
El ensayo es un texto polémico, ya que representa valoraciones personales, que pueden ser discutidas por el lector. La finalidad del emisor es exponer sus ideas e intentar persuadir al receptor; así puede generarse discusión y debate.
Puede utilizarse la primera persona, el lenguaje subjetivo -siempre presente el la trama argumentativa- y una actitud comentativa (en mi opinión, creo que, a mi criterio), que refuerza la presencia del emisor en el texto.
IMPORTANTE: Recuerden hacer referencia y citado bibliográfico, siguiendo Normas APA, de las fuentes utilizadas, además de recursos como notas al pie, etc.
Requisitos de presentación: Letra Arial, cuerpo 11, interlineado 1.5.
A continuación se comparten las pautas de trabajo interareal de ambas materias. Tengan en cuenta presentación, extensión y formato. La idea es que trabajen en un ensayo de investigación, en el que puedan plasmar reflexiones y análisis significativos, a modo de interconexión entre ambas materias, experiencias y usos, para generrar aportes desde una perspectiva de prosumers en esta sociedad signada por el consumo, la información y la comunicación. En la entrada porterior, aspectos teóricos sobre ensayo y emple de Normas APA para citado, bibliografía y presentación.
Ciclo En el medio Canal Encuentro - Radios Comunitarias
Actividad:
En base al capítulo 1, Puntos de Partida, del Libro "Truchas", de
Larisa Kejval, que se publica debajo, disponible en el Blog (dentro de la Sección APUNTES - Taller de Comunicación inst. y comunitaria) resolver la siguiente actividad:
1-A partir de qué momento surgen el Argentina las emisoras
radiales comunitarias, indique contexto histórico. Señale sus características.
2-Qué sucede en material legal al respecto. Por qué puede decirse
que son "Truchas", explique.
3-Qué sucede a partir de la crisis del 2001. Cuáles fueron las
diferencias entre ambos periodos.
4-Explique qué entiende la autora como radios alternativas,
comunitarias y populares y su relación con la hegemonía.
5-Utilice el video para desarrollar aspectos vinculados a la democratización de la palabra en nuestro país en base a la aparición de los medios comunitarios, págs.93 a 103 del libro
Llegamos al último tema del taller de escritura: la monografía.
Según Botta y Warley:La monografía es el tratamiento por escrito de un tema específico estudiado e investigado. Con este nombre se conoce en la vida universitaria el primer intento de escribir un artículo científico.
Requiere un adiestramiento de técnicas de lectura, de estudio, de fichado bibliográfico, de metodología de la disciplina que se se cultiva y hasta de la escritura de informes.(...) Una monografía bien hecha puede convertirse, después de una tarea de ampliación y reajuste, en un trabajo de investigación mayor.
Si bien hay muchísimo material al respecto, hoy les traigo algunos sitios con material de lectura académica al respecto:
Uso e importancia de las monografías - Corona Lisboa, José
-Temas para el trabajo monográfico: A definir por l@a estudiantes
Pautas de presentación:
Márgenes Sup 3 cm.
Inf. 2 cm.
Izq. 2.5cm
Der. 2 cm
Letra Arial 11, interlineado 1.5
Extensión mínima 6 carillas, máximo 9.
(No se contabilizan en esta extensión la portada, índice ni bibliografía, que se tomarán aparte.)
Portada:
Institución
Nivel educativo / Curso
Materia - orientación
Tipo y título del trabajo
Integrantes del equipo
Año de cursada
Se requiere la lectura previa del material teórico propuesto respetando formatos, indicando notas al pie y al final del trabajo fuentes bibliográficas y sitios web de interés consultados, con sus links correspondientes. De la producción debe desprenderse una conclusión, en base al trabajo sobre una hipótesis (ver material de lectura más arriba) expuesta en el cuerpo o la introducción de la monografía.
Fecha propuesta de entrega: jueves 16 de noviembre
Consultas y envío: tallerdeperiodismo@yahoo.com.ar
Seguimos internándonos en el mundo de los medios comunitarios.
En esta entrada les comparto testimonios, crónicas y desventuras de medios de comunicación en nuestro país. Ser alternativos, alterativos o comunitarios ha sido sinónimo de persecución, decomiso, censura. La lucha por la legalidad llevó muchos años y aún hoy en muchos casos no se ha logrado.
La competencia con el podcast, el otorgamiento de frecuencias a otras manos, las dificultades para acceder a las licencias han minado en muchos casos estas experiencias de comunicación democrática de organizaciones del pueblo.
Tal como vimos en el documental En el medio, tanto señales de TV como radios FM fueron víctimas de ataques contra la libertad de expresión, en beneficio de grandes multimedios.
A continuación les dejo material audiovisual y varios enlaces web con material de lectura on line y publicado en el blog.
IMPORTANTE
Línea de tiempo con los principales sucesos en materia de Medios de Comunicación en Argentina
A partir de los testimonios publicados en los videos precedentes, comparto las siguientes
consignas de trabajo:
1- Seleccionar dos experiencias radiales y mediante un paralelo, comentar cuáles son las experiencias compartidas y cuáles las divergentes. Analizar inicios y características de la comunicación popular en cada caso y realizar una crítica respecto de las acciones de cada medio.
2-En la línea de tiempo que se publica al comienzo de la entrada aparecen los hitos en materia legislativa de la radiodifusión en Argentina. Reflexione acerca de las situaciones atravesadas por los medios comunitarios este periodo de cuarenta años. Cuáles cree que deberían haber sido las acciones que el Estado tendría que haber afrontado para garantizar su legalidad. Desarolle y fundamente.
3- Cuáles son las funciones que tienen los medios de comunicación audiovisuales, además de informar. Puede obtener datos de los textos que se publican en los enlaces y en el testimonio de Martín Becerra.
4-Lea el anteproyecto de la Ley de Servicios convergentes y comente si esta propuesta es superadora de las leyes a las que reemplazaría y por qué. Cuáles son los cambios que se produjeron en la última década que llevan a una reformulación de estos servicios.
Desarrolle y fundamente, pudiendo emplear el último link con un testimonio de Martín Becerra, -especialista en comunicación-, para armar su propuesta argumentativa. Utilice también los textos de Leavi e Iglesias y Graziano.
5-Ingrese al sitio web de la Red nacional de medios alternativos https://rnma.org.ar y busque en LA RNMA quiénes la conforman. Seleccione tres colectivos sociales, describa brevemente y comente sus actividades.
6-Ingresen a https://rnma.org.ar/category/noticias/nacionales/ u otra sección del sitio. Seleccionen dos noticias -antiguas o nuevas- sobre medios de comunicación comunitarios. Explique brevemente y relacione con los aspectos que venimos trabajando a lo largo de la unidad sobre comunicación comunitaria, sus amenazas y sus reclamos, en no menos de 9 líneas. No olviden generar una reflexión grupal al respecto.
Extensión mínima: 6 carillas
Presentación:
Portada: Escuela, materia, profesor, curso y año
Título de trabajo
Integrantes del equipo
Interlineado: 1,5
Márgenes:
Sup.: 2,5
Inf.: 2
Izq.: 3
Der.: 2
Letra: Arial 11
Texto justificado
Bibliografía y enlaces de interés en hoja aparte, detallados al final del trabajo.
Puede incluirse un dossier con imágenes al final de la producción.
A continuación los links al video del ciclo En el medio, trabajado en clase:
Análisis del documental "Medios de Comunicación" 1-Realice una sinopsis del video en la que dé cuenta del rol asignado en la actualidad a los medios de comunicación en la actualidad según los entrevistados. 2-Como surgen los medios de comunicación: Qué relación guardan con la política y la concepción de empresa, al tomar a la noticia como mercancía. Qué sucede con la "objetividad" periodística. 3-Analice en detalle la cronología propuesta por el programa y realice un paralelo entre los sucesos relevantes en materia de medios y telecomunicaciones en Argentina y Estados Unidos. 4-Cómo se constituyen los multimedios en Argentina a finales del siglo XX. Defina alcances y consecuencias de la concentración mediática. Cuál fue el rol del Estado durante los 90 y hoy en materia de legislación sobre comunicación.
Continuamos analizando el concepto de Marketing, sus alcances, conceptos asociados e importancia en la sociedad de consumo.
Se publican a continuación varios enlaces con una entrevista a Philip Kotler, especialista en Mercadotecnia o marketing y varios recursos explicativos acerca de este tema.
10 Trucos que usan los Supermercados para Vender Más:
https://www.youtube.com/watch?v=dqBdB1v7IPw
Actividad
1- Explique con sus palabras qué es el Marketing. Cuál es su importancia a la hora de proyectar la creación o el lanzamiento al mercado de un producto o servicio. Cite ejemplos-
2-Cuál es Según Kotler la importancia del valor agregado a un producto. En qué consiste y por qué es tan importante para las empresas como Mc Donald's, Starbucks o Apple.
3-A qué se denomina posicionamiento según Kotler. Desarrolle.
4- Cuáles son las diferencias entre el marketing social y el marketing empresarial y sus objetivos
5-Por qué es importante conocer al consumidor, qué valor agregado a las ventas proporciona esta información.
6-Cuáles son los 10 rubros más importantes presentes en el mercado. A qué se denomina Marketing de experiencias. Desarrolle
7- Por qué es importante la mercadotecnia de la información en la Cultura mundo. Explique.
8-Explique en qué consisten las 8 Ps del marketing. Qué implica una sinergia entre empresas y cuáles son sus ventajas.
9-Luego de ver el video acerca de los trucos que utilizan los supermercados para aumentar sus ventas, seleccionen dos y en base a su experiencia comenten si consideran que el consumo es un proceso conciente o inconciente.
10-Generen un reflexión en no menos de 8 líneas acerca de la importancia del marketing en la vida cotidiana, importancia y alcances dentro de la sociedad de consumo
👉NOTA: Para la resolución del cuestionario, además de los contenidos audiovisuales, pueden utilizar el material de lectura de la unidad Marketing publicado en el manual de la materia del Prof. Claudio Alvarez Terán (págs. 106 a 109)
Trabajo grupal, hasta 4 (cuatro) integrantes.
Fecha propuesta de entrega final: jueves 19 de octubre
A continuación les comparto material de lectura sobre violencia simbólica, desde la mirada de Pierre Bourdieu:
Y para abordar el tema inherente a la violencia y la vida urbana, el testimonio de la investigadora Brasileña Teresa Caldeira, quien ve en la desigualdad una de las causales de la marginación y la violencia.
Lecturas
Schachter, Silvio -Violencia urbana y urbanización de la violencia (acceso modificado)
Mallamaci, Marcos Germán, Geopolítica y poder en el horizonte cibernético de la sociedad-red Apuntes sobre el desplazamiento de la perspectiva de sistema-mundo hacia el enfoque analítico de la ciudad global
Trabajo: Redacción de monografía: Desigualdad y violencia urbana
1- Explique con sus palabras en concepto de violencia simbólica según Bourdieu. Cómo puede relacionar este concepto con lo comentado por Bong Joon Ho, director de Parasite, la película surcorerana multipremiada y ganadora del Oscar a mejor película extranjera en 2020. Si lo desean pueden ver la película en Netflix o leer la sinopsis para mayor información.
Busque el modo de conectar la desigualdad, en cuanto al ambiente, el nivel económico y de posibilidades entre ambas familias y fundamente su respuesta.
2- Lea atentamente el texto de Schachter Violencia urbana y urbanización de la violencia, realice una síntesis del mismo y relacione lo expuesto con el Video del programa Redes, y el planteo de la investigadora Teresa Caldeira acerca de la vulnerabilidad social, tanto en Brasil como en Estados Unidos. Analice posibles ejes en común en esto tres escenarios y cuáles serían las posibles soluciones.
3-En el texto de Valdés se pone de manifiesto la estigmatización a la hora de nombrar al otro. Comente según el autor por qué deben reformularse tanto las lógicas de funcionamiento en las ciudades pospandemia y cómo de gestionar un proceso inclusivo y participativo. Genere una reflexión al respecto empleando algún caso práctico que pueda ilustrar su propuesta.
4-A partir del texto Conflictos y sociedad red: mapeando lógicas del poder contemporáneo, las perspectivas analíticas de los autores, Melucci y Castells acerca de la desigualdad en el contexto de la sociedad red. Cuáles son los desafíos en materia de políticas públicas, construcción del poder las formas de mitigar las brechas entre los diferentes actores sociales.
5-Relacione el planteo del punto 4 con las perspectivas teóricas de alguno de los otros textos propuestos en esta actividad. Fundamente el criterio de selección y dé su punto de vista al respecto.
Vimos que en Internet no todo lo que reluce es oro. La información es uno de los mayores negocios que hoy se vislumbran en un mercado alicaído, propio de un capitalismo tardío que da signos de agotamiento y necesita seguir adelante.
Debajo les dejo material para problematizar estos tiempos en base a datos actualizados acerca del crecimiento exponencial de Internet, pero también de cuáles pueden ser los desafíos que entraña esta reconfiguración de las sociabilidades desde la virtualidad.
Testimonios y reflexiones
Por un lado tomamos la palabra de Jaron Lanier, uno de los pioneros en Inteligencia Artificial, quien hace una crítica descarnada a la dictadura de los algoritmos en las redes y sus efectos.
También se publican entrevistas con la mirada de investigadores como Umberto Eco y Zygmunt Bauman acerca de los efectos de las nuevas tecnologías sobre las relaciones humanas.
Estas propuestas se articulan con las fotos de los textos que envié al grupo la semana pasada, para la confección de la actividad que se propone a continuación.
1-Cuáles son las críticas que los autores realizan a los usos de Internet en la actualidad. Cuáles fueron los intereses que inspiraron su creación y cuáles sus resultantes, 51 años más tarde. Tome al menos dos autores para fundamentar su lectura.
2- Explique y fundamente el subtítulo del libro El Atlas de la revolución digital. Señale cuál es la postura de Tim Berners Lee al respecto y -en contraposición- cuál es el planteo del artículo Los dueños de Internet. A qué se refiere la autora cuando habla de neocolonialismo tech.
Explique, ejemplifique y justifiquen su respuesta.
3- A partir del análisis de la infografía Los cinco grandes, (pág. 15) realicen un cuadro explicando las unidades de negocio de cada corporación, nicho de mercado, servicios que ofrecen. Por qué puede decirse que manejan el mercado bursátil y no sólo el de la información. Justifique
4-Qué sucede en materia de desigualdad frente al crecimiento exponencial de la tecnología.
Investigue qué se conoce como brecha digital y procure explicarlo en contexto de la Pandemia, en relación con la conectividad y la inclusión social, la información como derecho y la consideración del los servicios de comunicación como esenciales en Argentina, (según DNU
Les comparto videos para analizar un fenómeno que afecta el consumo de información en nuestros días: Las Fake News o noticias falsas. Estas noticias, que generan un fuerte impacto a partir de sus titulares y que luego están vacías de contenido, no son ciertas y en la mayoría de los casos provienen de fuentes desconocidas, invaden hoy las redes sociales y se convierten en una fuente de ingresos para empresas, personas físicas y asociaciones, pero a su vez son responsables de la manipulación de información que maneja buena parte de la opinión pública.
1- Definí Fake news con tus palabras. Cuándo y cómo surgen. A qué personalidad deben su nombre y a partir de qué hecho.
2- Qué características tiene las fake news. Cuál es su relación con las emociones del receptor y a quiénes benefician.
3- Cuál es la finalidad de las Fake News. Seleccione un ejemplo de éstas en las redes sociales.
4- Selecciona dos mecanismos para mantenerte alerta frente a las fake news, desarrollalos en base a tu experiencia y comenta cuál es la importancia de ser un lector crítico frente a esta información.
5-¿Escuchaste hablar de "granjas de likes/clicks"? Mirá el siguiente video y hacé una síntesis con la información más importante.Comenta por qué te parece que también se trata de información falsa.
Cuestionario sobre el film: “El diablo
viste a la moda”
Un análisisde la relación entre sociedad de la forma
moda y cultura del consumo.
-1- Cuál es el
objetivo de Andrea al entrar a trabajar a la revista y su relación con el mundo
de la moda. Explique.
2-Cuáles son
las condiciones que se establecen entre las empleadas de la revista, el mundo
de la moda y la construcción de estereotipos. Justifique.
3-Quién es
Miranda, qué representa, cómo es condicionada por su función dentro de la
publicación.
4-Cuál es la
influencia de Miranda en el mundo de la moda. Explique y cite ejemplos
relacionados a la idea del narcisismo planteado
en el texto.
5-Cuáles son
los condicionantes/limitaciones que encuentra Andrea para “encajar” en su
trabajo. Desarrolle.
6-Eumere los
cambios personales que debe llevar a cabo la protagonista para hacerse paso en
el mundo de la alta costura.
7-Cuáles son
las consecuencias de los cambios que evidencia la protagonista en su vida
privada y cuál es la incidencia de la moda en todo este proceso. Desarrolle.
8-Miranda
dialoga con Andrea en función de sus elecciones, gustos y maneras a la hora de
vestirse: Qué críticas le hace y cómo justifica sus argumentaciones.
9-Cómo se
relaciona la Sociedad de la forma moda con el film y la personalidad de
Miranda. Caracterice.
10-Cuál es la
relación entre la industria del Pret-A-Porter, los eventos internacionales y la
industria editorial vinculada a la moda. Explique y desarrolle.
11-Cuál es la
relación entre la producción masiva de indumentaria propuesta por la sociedad
de consumo y aquello propuesto por las grandes casas de moda (Dior, Cacharel,
Paco Rabanne, Givenchy, etc.)
12-Por qué se
dice que la moda “es la columna vertebral de la sociedad de consumo”: explique
y desarrolle citando ejemplos presentes en el film.
13-Qué sucede
con el paradigma de la individuación y la idea del individuo-moda. Explique en
relación a la construcción de la imagen en el caso de Andrea y Miranda.
14- Cómo se
produce el desenlace del film y cómo podría en base al mismo justificar que la
moda, -tal como propone Álvarez Terán en su texto-, constituye “el imperio de
lo efímero”. Desarrolle y justifique.
15-Explique y
justifique la siguiente afirmación, valiéndose de ejemplos y planteos propuestos
en final del film: “El reino de la Forma Moda agudizó el conflicto
interpersonal, hay más autonomía privada pero también más crisis íntimas.”
1-Realice una breve descripción del
contexto en el que se desarrolla la acción.
Comente cuáles eran las características de las propuestas
mediáticas en el lugar antes de la llegada de Adrián Cronauer. Para ello deberá
investigar información acerca de la guerra de Vietnam y sus particularidades.
2-Reflexione acerca de las
reacciones generadas a partir de la llegada del locutor y cuáles son los
obstáculos con los que éste se encuentra al querer desarrollar con libertad su
profesión.
3-Por qué puede hablarse de censura
y desde qué lugares se genera la misma. Por qué considera que hay posiciones
divididas entre los altos mandos de las fuerzas armadas. Establezca paralelismos
con algún caso que considere tenga características similares en nuestro país,
tanto en el pasado como en la actualidad. Fundamente.
4- Cómo es la recepción que tiene el
espacio radial de Cronauer entre los soldados. En qué se basa su reacción y por
qué se genera este fenómeno.
4.1-
Existe comunicación comunitaria en esta práctica. Qué pasa con la institución:
¿Es legítimo el espacio que construye el locutor dentro de la emisora?
Fundamente.
5-Cuáles son los elementos que el
locutor pone en juego al aire y cuál es el centro de su crítica.
6-Genere una reflexión personal de
no menos de 15 líneas acerca de los siguientes términos que se presentan a lo
largo del film: Poder – Estado – Medios de comunicación – Autoridad – Humor-
Conflicto intercultural.Relacione
estos conceptos con cuestiones trabajadas en la materia a lo largo de todo el
año.
Lecturas sugeridas para comenzar a pensar el trabajo de escritura académica: A continuación se publican enlaces a documentos y sitios web con usos y ejemplos aplicados de Normas APA. Estas normas son utilizadas en el ámbito académico por investigadores, estudiantes y tesistas para la presentación de sus trabajos. Se actualizan permanentemente, aquí se publica la sexta edición https://www.um.es/documents/378246/2964900/Normas+APA+Sexta+Edici%C3%B3n.pdf/27f8511d-95b6-4096-8d3e-f8492f61c6dc
En este blog podrás encontrar el material que vamos a trabajar a lo largo del año y toda la información que necesites para llevar adelante la cursada.
Asimismo, mediante el mail que figura en la parte superior de la pantalla podrás comunicarte conmigo para realizar cualquier consulta sobre apuntes, videos, trabajos prácticos, bibliografía complementaria o sitios web de interés que sean útiles a la hora de trabajar en clase.
También estarán publicándose trabajos destacados, reflexiones y noticias que se debatirán en clase, conformando un espacio virtual de intercambio y aprendizaje. Espero que puedas sacar provecho de esta ciberinstancia.