27 de septiembre de 2023

Comunicación y transf. sociocult. S XXI 6'B - Violencia y vida urbana

Queridos estudiantes:

A continuación les comparto material de lectura sobre violencia simbólica, desde la mirada de Pierre Bourdieu:





Y para abordar el tema inherente a la violencia y la vida urbana, el testimonio de la investigadora Brasileña Teresa Caldeira, quien ve en la desigualdad una de las causales de la marginación y la violencia.




Lecturas


Schachter, Silvio - Violencia urbana y urbanización de la violencia  (acceso modificado)

https://vocesenelfenix.economicas.uba.ar/violencia-urbana-y-urbanizacion-de-la-violencia/

Conflictos y sociedad red: mapeando lógicas del poder contemporáneo.

https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxhcHVudGVzZGVwZXJpb2Rpc21vfGd4OjQ2YzhiNTQwZmJlYTcwYjA

Sandra Valdettaro, Políticas culturales y de comunicación.
https://www.vocesenelfenix.com/content/pol%C3%ADticas-culturales-y-de-comunicaci%C3%B3n

Entrevista a Bon Joon Ho, director de Parasite:
https://www.elmundo.es/cultura/cine/2019/10/25/5db1bde821efa034718b460c.html

Actividad 

1- Explique con sus palabras en concepto de violencia simbólica según Bourdieu. Cómo puede relacionar este concepto con lo comentado por Bong Joon Ho, director de Parasite, la película surcorerana multipremiada y ganadora del Oscar a mejor película extranjera en 2020. Si lo desean pueden ver la película en Netflix o leer la sinopsis para mayor información.
Busque el modo de conectar la desigualdad, en cuanto al ambiente, el nivel económico y de posibilidades entre ambas familias y fundamente su respuesta.
2- Lea atentamente el texto de Schachter Violencia urbana y urbanización de la violencia, realice una síntesis del mismo y relacione lo expuesto con el Video del programa Redes, y el planteo de la investigadora Teresa Caldeira acerca de la vulnerabilidad social, tanto en Brasil como en Estados Unidos. Analice posibles ejes en común en esto tres escenarios y cuáles serían las posibles soluciones.
3-En el texto de Sandra Valdettaro se pone de manifiesto la estigmatización a la hora de nombrar al otro. Comente según la autora por qué deben reformularse tanto las políticas culturales como de comunicación en un proceso inclusivo y participativo. Genere una reflexión al respecto empleando algún caso práctico que pueda ilustrar su propuesta.
4-A partir del texto Conflictos y sociedad red: mapeando lógicas del poder contemporáneo, las perspectivas analíticas de los autores, Melucci y Castells acerca de la desigualdad en el contexto de la sociedad red. Cuáles son los desafíos en materia de políticas públicas, construcción del poder las formas de mitigar las brechas entre los diferentes actores sociales.
 5-Relacione el planteo del punto 4 con las perspectivas teóricas de alguno de los otros textos propuestos en esta actividad. Fundamente el criterio de selección y dé su punto de vista al respecto.


Actividad grupal hasta 4 (cuatro) integrantes
Fecha propuesta de entrega: 9 de noviembre 
Consultas y envíos: tallerdeperiodismo@yahoo.com.ar 

 




19 de septiembre de 2023

Taller de Com. Inst. y Comunitaria 6to A y B - Medios alternativos Parte II TP FINlAL

Queridos estudiantes:

Seguimos internándonos en el mundo de los medios comunitarios.
En esta entrada les comparto testimonios, crónicas y desventuras de medios de comunicación en nuestro país. Ser alternativos, alterativos o comunitarios ha sido sinónimo de persecución, decomiso, censura. La lucha por la legalidad llevó muchos años y aún hoy en muchos casos no se ha logrado.
La competencia con el podcast, el otorgamiento de frecuencias a otras manos, las dificultades para acceder a las licencias han minado en muchos casos estas experiencias de comunicación democrática de organizaciones del pueblo.
Tal como vimos en el documental En el medio, tanto señales de TV como radios FM fueron víctimas de ataques contra la libertad de expresión, en beneficio de grandes multimedios.

A continuación les dejo material audiovisual y varios enlaces web con material de lectura on line y publicado en el blog.


IMPORTANTE
Línea de tiempo con los principales sucesos en materia de Medios de Comunicación en Argentina
1980-2020

Ver:
(Para ver más info, desplegar los textos en cada ítem, se abre una ventana con datos complementarios)


Material audiovisual para estudio de casos y testimonios:

Somos parte de lo que está pasando: Radios comunitarias (cap. I) 

Radio Futura 90.5 - La Plata


Ver más capítulos:



Radio Cuyum - Mendoza



Radios comunitarias y Ley de SCA - Córdoba 2012 


 

Actividades FARCO
Funciones educativas de las radios comunitarias: Ayer y hoy, en tiempos de pandemia.
Cristina Cabral, vicepresidenta de la Federación Argentina de Radios Comunitarias (FARCO),

 

Material de Consulta:
Red Nacional de Medios Alternativos:

Entrevista a Claudia Villamayor - 
Reseña sobre radios comunitarias (lectura recomendada)


Las radios comunitarias en Argentina, Carlos Leavi, Martín Iglesias

Para una definición alternativa de la comunicación -  Margarita Graziano

FARCO - Foro argentino de radios comunitarias:

Anteproyecto de ley
DOCUMENTO PRELIMINAR ANTEPROYECTO DE LA LEY DE COMUNICACIONES CONVERGENTES

Martín Becerra - 2017



Argentina, tiempos de pandemia: El DNU que declara Internet  la TV como servicio público.



Actividad

A partir de los testimonios publicados en los videos precedentes, comparto las siguientes 
consignas de trabajo:
1- Seleccionar dos experiencias radiales y mediante un paralelo, comentar cuáles son las experiencias compartidas y cuáles las divergentes. Analizar inicios y características de la comunicación popular en cada caso y realizar una crítica respecto de las acciones de cada medio.
2-En la línea de tiempo que se publica al comienzo de la entrada aparecen los hitos en materia legislativa de la radiodifusión en Argentina. Reflexione acerca de las situaciones atravesadas por los medios comunitarios este periodo de cuarenta años. Cuáles cree que deberían haber sido las acciones que el Estado tendría que haber afrontado para garantizar su legalidad. Desarolle y fundamente.
3- Cuáles son las funciones que tienen los medios de comunicación audiovisuales, además de informar. Puede obtener datos de los textos que se publican en los enlaces y en el testimonio de Martín Becerra.
4-Lea el anteproyecto de la Ley de Servicios convergentes y comente si esta propuesta es superadora de las leyes a las que reemplazaría y por qué. Cuáles son los cambios que se produjeron en la última década que llevan a una reformulación de estos servicios.
Desarrolle y fundamente, pudiendo emplear el último link con un testimonio de Martín Becerra, -especialista en comunicación-, para armar su propuesta argumentativa. Utilice también los textos de Leavi e Iglesias y Graziano.
5-Ingrese al sitio web de la Red nacional de medios alternativos  https://rnma.org.ar y busque en LA RNMA quiénes la conforman. Seleccione tres colectivos sociales, describa brevemente y comente sus actividades.
6-Ingresen a https://rnma.org.ar/category/noticias/nacionales/ u otra sección del sitio. Seleccionen dos noticias -antiguas o nuevas- sobre medios de comunicación comunitarios. Explique brevemente y  relacione con los aspectos que venimos trabajando a lo largo de la unidad sobre comunicación comunitaria, sus amenazas y sus reclamos, en no menos de 9 líneas. No olviden generar una reflexión grupal al respecto.

Extensión mínima: 6 carillas

Presentación:
Portada: Escuela, materia, profesor, curso y año
Título de trabajo
Integrantes del equipo

Interlineado: 1,5
Márgenes:
Sup.: 2,5
Inf.: 2
Izq.: 3
Der.: 2
Letra: Arial 11
Texto justificado
Bibliografía y enlaces de interés en hoja aparte, detallados al final del trabajo.
Puede incluirse un dossier con imágenes al final de la producción.
 
Trabajo grupal, hasta 4 (cuatro) integrantes
Fecha propuesta de entrega: a  confirmar 
Consultas:tallerdeperiodismo@yahoo.com.ar


18 de septiembre de 2023

Taller de producción del Lenguajes 6to C - El cine: Análisis y abordajes


El cine es producto de muchas invenciones y ha generdo nuevos modos de percibir.
 Aqui, un breve repaso sobre algunos hitos de la historia del cine.
Como vamos a ver, la ciencia está presente en el séptimo desde sus orígenes 

Artisras de la ciencia: Cine - Canal Encuentro



 

Centro de Formación Profesional Nº 31 - Curso Instructor en Formación Profesional - Planificación de clase: Organización

Queridos estudiantes: En esta entrada podrán encontrar material de consulta sobre la clase de hoy sobre 

Teoría de las Organizaciones

Visión, Misión y Valores organizacionales



El mismo quedará publicado en esta entrada para posteriores consultas.

Espero sea de interés y utilidad, además de una potente herramienta para poder utilizar en sus actividades, proyectos y emprendimientos a futuro.

Muchos éxitos!!!

Prof. Andrea V. Fernández

MATERIAL DE LECTURA Y SITIOS DE INTERÉS

La importancia del análisis FODA para una empresa

Análisis FODA personal

Planificación estratégica: Misión y visión, valores de una organización



17 de septiembre de 2023

Obs. de comunicación, cultura y sociedad 5º A y B - Estadísticas de Internet y Actividad

Queridos estudiantes:

Vimos que en Internet no todo lo que reluce es oro. La información es uno de los mayores negocios que hoy se vislumbran en un mercado alicaído, propio de un capitalismo tardío que da signos de agotamiento y necesita seguir adelante.
Debajo les dejo material para problematizar estos tiempos en base a datos actualizados acerca del crecimiento exponencial de Internet, pero también de cuáles pueden ser los desafíos que entraña esta reconfiguración de las sociabilidades desde la virtualidad.

Testimonios y reflexiones

Por un lado tomamos la palabra de Jaron Lanier, uno de los pioneros en Inteligencia Artificial, quien hace una crítica descarnada a la dictadura de los algoritmos en las redes y sus efectos. 
También se publican entrevistas con la mirada de investigadores como Umberto Eco y Zygmunt Bauman acerca de los efectos de  las  nuevas tecnologías sobre las relaciones humanas.

Estas propuestas se articulan con las fotos de los textos que envié al grupo la semana pasada, para la confección de la actividad que se propone a continuación.  




 Fuente:  https://www.expansion.com/economia-digital/companias/2019/12/06/5de93d2c468aeb553d8b45ca.html


Propuestas de lectura:

Sitios de consulta on line, actualizados con las principales cifras de Internet a nivel global:

Más de 100 estadísticas e información para Internet 2023:




-Material teórico de análisis:  

La visión de Jaron Lanier, pionero de internet sobre las redes sociales:


Umberto Eco
"Internet ha multiplicado la soledad"de Umberto Eco, en:
http://www.ehagendaurbana.com.ar/2014/07/umberto-eco-internet-ha-multiplicado-la.html

Bauman:
"Modernidad líquida y redes sociales"
https://aretio.hypotheses.org/1916

"Las redes sociales son una trampa"

Y un artículo de 2014, para ver, -a casi 10 años de distancia- qué sucedía con la información privada y personal, riesgos y amenazas



Actividad:

1-Cuáles son las críticas que los autores realizan a los usos de Internet en la actualidad. Cuáles fueron los intereses que inspiraron su creación y cuáles sus resultantes, 51 años más tarde. Tome al menos dos autores para fundamentar su lectura.
2- Explique y fundamente el subtítulo del libro El Atlas de la revolución digital. Señale cuál es la postura de Tim Berners Lee al respecto y -en contraposición- cuál es el planteo del artículo Los dueños de Internet. A qué se refiere la autora cuando habla de neocolonialismo tech.
Explique, ejemplifique y justifiquen su respuesta.
3- A partir del análisis de la infografía Los cinco grandes, (pág. 15) realicen un cuadro explicando las unidades de negocio de cada corporación, nicho de mercado, servicios que ofrecen. Por qué puede decirse que manejan el mercado bursátil y no sólo el de la información. Justifique
4-Qué sucede en materia de desigualdad frente al crecimiento exponencial de la tecnología.
Investigue qué se conoce como brecha digital y procure explicarlo en contexto de la Pandemia, en relación con la conectividad y la inclusión social, la información como derecho y la consideración del los servicios de comunicación como esenciales en Argentina, (según DNU 
Ver link:


7 de septiembre de 2023

EDI Comunicación 3º U - Noticias falsas o Fake News

Queridos estudiantes:

Les comparto videos para analizar un fenómeno que afecta el consumo de información en nuestros días: Las Fake News o noticias falsas. Estas noticias, que generan un fuerte impacto a partir de sus titulares y que luego están vacías de contenido, no son ciertas y en la mayoría de los casos provienen de fuentes desconocidas, invaden hoy las redes sociales y se convierten en una fuente de ingresos para empresas, personas físicas y asociaciones, pero a su vez son responsables de la manipulación de información que maneja buena parte de la opinión pública.


Más información en el siguiente link:




Responde:

1- Definí Fake  news con tus palabras. Cuándo y cómo surgen. A qué personalidad deben su nombre y a partir de qué hecho. 

2- Qué características tiene las fake news. Cuál es su relación con las emociones del receptor y a quiénes benefician.

3- Cuál es la finalidad de las Fake News. Seleccione un ejemplo de éstas en las redes sociales. 

4- Selecciona dos mecanismos para mantenerte alerta frente a  las fake news, desarrollalos en base a tu experiencia y comenta cuál es la importancia de ser un lector crítico frente a esta información.

5-¿Escuchaste hablar de "granjas de likes/clicks"? Mirá el siguiente video y hacé una síntesis con la información más importante.Comenta por qué te parece que también se trata de información falsa.



COMUNICACIÓN Y CULTURA DEL CONSUMO 5ºC - “El diablo viste a la moda”

 Cuestionario sobre el film: “El diablo viste a la moda”


Un análisis  de la relación entre sociedad de la forma moda y cultura del consumo.

-      1- Cuál es el objetivo de Andrea al entrar a trabajar a la revista y su relación con el mundo de la moda. Explique.

2-Cuáles son las condiciones que se establecen entre las empleadas de la revista, el mundo de la moda y la construcción de estereotipos. Justifique.  

3-Quién es Miranda, qué representa, cómo es condicionada por su función dentro de la publicación.

4-Cuál es la influencia de Miranda en el mundo de la moda. Explique y cite ejemplos relacionados a la idea del narcisismo planteado en el texto.

5-Cuáles son los condicionantes/limitaciones que encuentra Andrea para “encajar” en su trabajo. Desarrolle.

6-Eumere los cambios personales que debe llevar a cabo la protagonista para hacerse paso en el mundo de la alta costura.

7-Cuáles son las consecuencias de los cambios que evidencia la protagonista en su vida privada y cuál es la incidencia de la moda en todo este proceso. Desarrolle.

8-Miranda dialoga con Andrea en función de sus elecciones, gustos y maneras a la hora de vestirse: Qué críticas le hace y cómo justifica sus argumentaciones.

9-Cómo se relaciona la Sociedad de la forma moda con el film y la personalidad de Miranda. Caracterice.

10-Cuál es la relación entre la industria del Pret-A-Porter, los eventos internacionales y la industria editorial vinculada a la moda. Explique y desarrolle.

11-Cuál es la relación entre la producción masiva de indumentaria propuesta por la sociedad de consumo y aquello propuesto por las grandes casas de moda (Dior, Cacharel, Paco Rabanne, Givenchy, etc.)

12-Por qué se dice que la moda “es la columna vertebral de la sociedad de consumo”: explique y desarrolle citando ejemplos presentes en el film.

13-Qué sucede con el paradigma de la individuación y la idea del individuo-moda. Explique en relación a la construcción de la imagen en el caso de Andrea y Miranda.

14- Cómo se produce el desenlace del film y cómo podría en base al mismo justificar que la moda, -tal como propone Álvarez Terán en su texto-, constituye “el imperio de lo efímero”. Desarrolle y justifique.

15-Explique y justifique la siguiente afirmación, valiéndose de ejemplos y planteos propuestos en final del film: “El reino de la Forma Moda agudizó el conflicto interpersonal, hay más autonomía privada pero también más crisis íntimas.”

---------

 

 https://drive.google.com/file/d/13GpXWDvX6T4tF3JYYs_kMgdPH4GiVRKP/view?usp=drivesdk

 

 

4 de septiembre de 2023

Taller de produccion de lenguajes 6to C - La radio en tiempos de guerra

 

Alvaro Liuzzi: Notas sobre el Podcast:

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid0TZBteL4TyEfVzMZzpy9CVDPvTLhRUG7bHMY4jwM8aXJdWbFXH26PyfiL39ETpDYXl&id=617065993&mibextid=NnVzG8

Cuestionario sobre el film Buenos días Vietnam



https://youtu.be/VoyYqOquv_k

 

1-  Realice una breve descripción del contexto en el que se desarrolla la acción.

  Comente cuáles eran las características de las propuestas mediáticas en el lugar antes de la llegada de Adrián Cronauer. Para ello deberá investigar información acerca de la guerra de Vietnam y sus particularidades.

2- Reflexione acerca de las reacciones generadas a partir de la llegada del locutor y cuáles son los obstáculos con los que éste se encuentra al querer desarrollar con libertad su profesión.

3-Por qué puede hablarse de censura y desde qué lugares se genera la misma. Por qué considera que hay posiciones divididas entre los altos mandos de las fuerzas armadas. Establezca paralelismos con algún caso que considere tenga características similares en nuestro país, tanto en el pasado como en la actualidad. Fundamente.

4- Cómo es la recepción que tiene el espacio radial de Cronauer entre los soldados. En qué se basa su reacción y por qué se genera este fenómeno. 

4.1- Existe comunicación comunitaria en esta práctica. Qué pasa con la institución: ¿Es legítimo el espacio que construye el locutor dentro de la emisora? Fundamente.

5-  Cuáles son los elementos que el locutor pone en juego al aire y cuál es el centro de su crítica.

6- Genere una reflexión personal de no menos de 15 líneas acerca de los siguientes términos que se presentan a lo largo del film: Poder – Estado – Medios de comunicación – Autoridad – Humor- Conflicto intercultural. Relacione estos conceptos con cuestiones trabajadas en la materia a lo largo de todo el año.

Taller de escritura académica 6º C - TCIyC 6to A y B - Normas APA y Material de Lectura lara la recaddión del informe


Lecturas sugeridas para comenzar a pensar el trabajo de escritura académica:


A continuación se publican enlaces a documentos y sitios web con usos y ejemplos aplicados de Normas APA. Estas normas son utilizadas en el ámbito académico por investigadores, estudiantes y tesistas para la presentación de sus trabajos.
Se actualizan permanentemente, aquí se publica la sexta edición

https://www.um.es/documents/378246/2964900/Normas+APA+Sexta+Edici%C3%B3n.pdf/27f8511d-95b6-4096-8d3e-f8492f61c6dc

https://www.colconectada.com/normas-apa/


A continuación se publica el libro de Botta y Warley sobre trabajos y escritura académica:


Tips para la escritura: Pequeño manual de monografista Ilustrado - Pablo Alabarces





Int. a la Comunicación 4º C - Escuelas latinoamericanas de comunicación


Perspectivas analíticas Latinoamericanas

En el video se publican diferentes miradas respecto
 a los estudios de la comunicación en América Latina

 

Introducción a la comunicación 4ºC - Escuela de Birmingham


Algunos rasgos y líneas de estudio de la Escuela de Birmingham o
 de Estudios Culturales


 

Introducción a la comunicación 4º C - Escuela de Palo Alto o Universidad invisible


Perspectivas teóricas de la Escuela de Palo Alto 
Estados Unidos



Interaccionismo simbólico




Interaccionismo simbólico: Tres premisas.
Modelo orquestal de la comunicación



                                                    5 axiomas de la comunicación


Introducción a la comunicación 4º C - Escuela de Frankfurt

 Queridos estudiantes:

                                    La escuela de Frankfurt surge  como un espacio crítico de análisis a lo que fueran los estudios funcionalistas estadounidenses sobre el consumo de medios de comunicación, su impacto sobre las audiencias y sus consecuencias, tanto políticas como ideológicas.

Un grupo de intelectuales europeos de vertiente marxista son quienes inician estas investigaciones desde una perspectiva crítica del capitalismo y la sociedad de consumo norteamericana. 

Uno de los trabajos surgidos de esta escuela fue la denominada Teoría crítica, presentada por primera vez por Max Horkheimer en 1937. Esa teoría trataba de reinterpretar las ideas marxistas y generar un nuevo cuerpo teórico contrario a la corriente de pensamiento basada en los postulados del positivismo.


Escuela de Frankfurt - Teoría Crítica




Introducción a la comunicación 4º C - Teorías de la comunicación Funcionalismo

Queridos estudiantes: 
                                   A comienzos de la tercera década del siglo XX, comienzan a darse ciertos análisis acerca del efecto de los medios masivos de comunicación sobre audiencias y lectores. La idea de estudiar a los públicos consumidores de medios y los efectos que generan los mismos en la opinión pública, no sólo en materia ideológica sino también comercial, motiva el origen de las primeras investigaciones de materia de consumo mediático en Estados Unidos, para luego replicarse en Alemania, Inglaterra y más tarde en América Latina.
En esta unidad haremos un recorrido acerca de las diferentes corrientes de investigación en comunicación que atraviesan el siglo XX y llegan con sus aportes y miradas hasta nuestros días. 
Les dejo material de trabajo que retomaremos para realizar posteriormente un análisis en paralelo de todas las Escuelas.



Funcionalismo
 - Mass Communication Research
Teoría de la Aguja hipodérmica o teoría de los efectos ilimitados








 Two step flow  o teoría de los efectos limitados 
Teoría de usos y gratificaciones 









29 de agosto de 2023

Com. y transformaciones socioculturales en el siglo XXI 6º B - Saskia Sassen

Ciudades globales: Modernidad global y análisis pormenorizado acerca de las lógicas de consumo y su impacto en las relaciones humanas.

Enlace al texto de Saskia Sassen para trabajar en la actividad:

La ciudad global: Introducción a un concepto








Actividad:

1- A partir del texto de Sassen y sus ponencias, caracterice a la ciudad global.
2-Cuál es la importancia que adquieren estas ciudades en relación con la expansión del capitalismo de mercado. Explique.
3- A partir de qué situaciones puede darse una relación entre el desarrollo de redes comerciales y de telecomunicaciones. Qué intereses inciden y cuáles son las resultantes.
4--Por qué sostiene la autora que las ciudades globales son transterritoriales. Qué implica la desnacionalización en estos espacios urbanos y cuáles son  sus consecuencias.
5-En base a la propuesta analítica acerca de la reconfiguración que se produce con el surgimiento de las ciudades globales, explique y fundamente la siguiente afirmación: "Pero las ciudades que son también emplazamientos estratégicos dentro de la economía global tienden, en parte, a desconectarse de su región." 
6- Hacia el final del texto, Sassen hace referencia a la ciudad global como espacio de creciente desigualdad. Investigue a qué se refiere cuando habla de "comunidades chabolistas". Qué relación encuentra entre esta propuesta y el material trabajado en función a la presentación del profesor Álvarez Terán sobre Sociedad Dual. Desarrolle.

Trabajo grupal hasta 4 (cuatro) integrantes







28 de agosto de 2023

Observatorio de Comunicación, Cultura y Sociedad 5º A y B - Antepasados del fútbol

 

El fútbol medieval


El fútbol medieval. Royal Shrovetide Football
Durante siglos y en todos los continentes se practicaron juegos que incluían una pelota y cuyos objetivos eran o bien pasarla por una abertura, por otra estructura mayor o conducirla hasta un lugar determinado, utilizando las manos, los pies u otras partes de la anatomía humana.

Durante la Edad Media se practicó la soule (pelota) en Francia, se disputaba a través de los prados, los bosques, landas y hasta las villas o estanques. El fin era conducir el balón a un lugar indicado, el fogón de una casa por ejemplo. En ciertos casos, hasta había que mojar el soule en una fuente antes de alojarlo en la ceniza. El juego era pues sólo una galopada inmensa entrecortada de peleas (mêlées) más o menos encarnizadas. El instrumento de juego podía ser una pelota de cuero, una vejiga de cerdo llena de heno, una pelota de tela o una bola de madera.

Soule o futbol de carnaval

Eran deportes de plena naturaleza. Las reglas eran muy fluctuantes y las autoridades estaban contra la práctica de estos deportes. No obstante podemos señalar puntos comunes, como que la salida se efectuaba de un lugar fijo (el cementerio, una plaza, una ventana, el castillo, un prado). Las fechas de celebración solían ser a inicios del año, antes de la siembra, porque los souleurs no respetaban gran cosa.

Uno de los documentos más antiguos que conciernen a la soule es una ordenanza del rey Carlos V de Francia de 3 de abril de 1365, en la que precisa «que no puede figurar entre los juegos que sirven el ejercicio del cuerpo». En 1440, otra interdicción hecha por el obispo de Tréguier precisa que este juego ya se practica desde hace muchísimo tiempo y amenaza a los jugadores con la excomunión y 100 sueldos de multa.

En las Islas Británicas se disputaba un juego similar conocido como fútbol de carnaval, donde el número de participantes por equipo era por lo general ilimitado, llegando incluso participar pueblos enteros. Prácticamente cualquier forma de trasladar el balón a la meta contraria, a veces ubicada en el pueblo rival, era válida, aunque no se permitía asesinar a otra persona, la violencia de estos juegos llevó a que el Rey Eduardo II emitiera una orden de suspensión para este juego el 13 de abril de 1314. Desde entonces, otros reyes mantuvieron ciertas prohibiciones contra este juego. El Alcalde de Londres prohibió este deporte en 1314, afirmando que “hay mucho ruido en la ciudad a causa de los empujones y bullicio que se forman por balones grandes en los terrenos públicos”.

Los orígenes del fútbol de carnaval son inciertos, aunque existe una hipótesis que afirma que provenía del norte de Francia. Algunas de estas variantes se continúan practicando la época previa a la cuaresma (shrovetide en inglés), siendo una de las más conocida el Ashbourne Shrovetide Football, deporte practicado en el pueblo inglés de Ashbourne. Los equipos están conformados por personas nacidas a uno y otro lado del río Henmore, y el objetivo del juego es llevar una pelota hasta la meta contraria, un monumento de piedra ubicado en el agua, y golpear el balón 3 veces contra el mismo.

Como veis nada que ver con el elegante y preciosista juego del Barça, pero sin duda antecesor del fútbol actual.


Fuente:medievalum.com

Recreación actual del juego de pelota que se llevaba a cabo en las Islas Británicas y en diferentes parte de Europa durante el medioevo.


Taller de escritura académica 6º C - El Informe: Propuesta de lectura

Informe: Concepto, Tipos, Partes y Etapas de confección



Queridos estudiantes, a continuación comparto material de lectura sobre el Informe, que es otro formato que suele utilizarse con mucha frecuencia en el ámbito académico, de investigación, el presentaciones de análisis para progresión de acciones en diferentes actividades y permite sistematizar un análisis pormenorizado acerca de un tema específico.





El informe Botta y Warley definición

INFORME UNIVERSITARIO Y DE INVESTIGACIÓN
Cómo citar y confeccionar un informe: Dossier


Sostienen Botta y Warley que 
                                                            "Aparte de la tendencia libresca en las disciplinas histórico-culturales y filosóficas, en muchas otras cuyo objetivo de estudio es el mundo en torno y el acontecer de la vida social, se trabaja directamente con la "realidad", ya sea en el "campo", sea en una experiencia de laboratorio.
 El informe es el  tipo de trabajo escrito adecuado a esta tarea de observación directa y antecede en la vida universitaria a la monografía."(*)

Para obtener más información acerca de cómo redactar producciones académicas, les dejo un extracto del libro de Mirta Botta y Jorge Warley Tesis, tesinas, monografías e informes, Ed. Biblos (*)





Actividad : Primera parte

En base a lo leído en la bibliografía propuesta mediante los links que se detallan arriba, se propone a los alumnos comenzar a pensar y organizar un tema de  su interés para generar un informe de investigación. 

 -

Para consultas: tallerdeperiodismo@yahoo.com.ar


15 de agosto de 2023

OBs. de Comunicación, Cultura y Sociedad 5to A y B - Inmigración e identidad: Guía de preguntas

 


 Inmigración e identidad: Guía de preguntas

En la presente entrada se publica el cuestionario con los ejes principales para la entrevista a la persona que hayan elegido para dar testimonio sobre inmigración e identidad.

OBS. DE COMUNICACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD 5to. A y B

Inmigración e identidad: Entrevista a……………………………..

El presente cuestionario es una guía que permita orientar la indagación a la/las personas a quien o quienes van a entrevistar.

Se sugieren los siguientes ejes:

1-Nombre y apellido:

2-País y región de procedencia, ciudad de nacimiento, composición de su familia.

3-En qué año llegó al país. Si llegó solo, con familia, amigos, vecinos. -Cuáles fueron  los motivos que lo/los/la/las llevaron a dejar su tierra. Mediante qué medio de transporte llegaron al país. (Si tienen pasaportes, o documentación, fotos o cualquier materia gráfico que puedan o quieran agregar al testimonio, pueden fotografiarlo para agregarlo a la investigación como dossier documental.)  

4-Dónde se establecieron al llegar a Argentina. Provincia, Ciudad. Tipo de vivienda. Era unifamiliar o vivían varias familias. Características del lugar.

Con quiénes compartieron la vivienda. Hubo mudanzas: cuántas, dónde y cuándo.

5-Cuál fue la primera actividad que desarrollaron en el país: estudio, trabajo, actividades domésticas, empleos, oficios. A qué se dedicaron luego, tanto ustedes como sus familias. ¿Formaron familia en Argentina? Cómo se conforma su familia actualmente. Descríbala.

6-¿Siguen conservando costumbres o tradiciones de su tierra natal? ¿Cuáles? ¿Cómo las llevan a cabo, en qué momento del año o en qué fechas? Se pudo en contacto con miembros de de su colectividad, en algún club, asociación, etc. De ser así, mencione cuáles, si las recuerda y cómo fue la experiencia.

7-¿Tuvieron inconvenientes con el idioma o la comprensión de los modos de habla al llegar? Hubo costumbres/modismos que no comprendían por ser diferentes a los de su país: Cuáles, menciónelos y descríbalos.

7.1-Se sintieron discriminados/excluídos en alguna oportunidad. En ese caso: en que situaciones. Cómo lo superaron. Recibieron ayuda o contención. Por parte de quién o quiénes. Que implicó para usted ser “extranjero”, comente su experiencia.

8-Qué cosas le llamaron la atención respecto de los modos y las costumbres propias de los argentinos. Adoptó alguna práctica cultural que no estaba presente en su tierra: Cuál o cuáles. Describa todas aquellas que en algún momento hayan llamado su atención y por qué considera que causó o causaron esa impresión en usted. Tuvo problemas de aculturación o integración a la sociedad de nuestro país. Comente alguna situación que recuerde y su opinión al respecto.

9-¿Considera que los argentinos tienen una “identidad propia”? De ser así: ¿Cómo la describiría y por qué? ¿Hay un modo de caracterizar a los argentinos? ¿Considera que adquirió costumbres argentinas durante el tiempo que reside en el país?

10-Si tuviera que caracterizar o decir cómo son los argentinos: cómo los describiría. Registra diferencias o cambios en la sociedad desde su llegada hasta la actualidad. ¿Cuáles?

11-Pidan al entrevistado/a una reflexión final y agradezcan su tiempo y la información brindada. Todo testimonio alimenta, no sólo la identidad cultural de una familia o grupo social, sino también de todo un pueblo.

 

Cada individuo constituye un fragmento de historia oral, que conforma el mosaico cultural que da vida a la diversidad de una comunidad.

Mantengamos viva la memoria en la voz de quienes nos brindaron con su experiencia y sus vivencias la posibilidad de ser una tierra de diversidad y multiculturalidad.

 

En base a la entrevista se realizará un informe de trabajo para analizar algunos aspectos de Eje Sociedad, en relación a la bibliografía analizada y al trabajo en clase que atraviesa transversalmente estos recorridos teóricos. Las consignas se publicarán en el trascurso de la presente semana.

Fecha de entrega: Martes 29 de agosto

                     

 

 

 

Taller de Producción de Lenguajes 6to. C - ¿Qué es y cómo hacer un Podcast?

 Algunos notas sobre podcast:


Material propuesto para comenzar a pensar en un Podcast

https://www.educ.ar/buscador?q=la+ruta+del+telar

  1. Experiencias sonoras actuales: nuevos modos para la comunicación

En las clases anteriores hemos recorrido algunos conceptos en torno a las experiencias sonoras, qué tipos de prácticas definen y, especialmente, qué tipos de prácticas definen en la escuela. Hemos visto el vínculo a establecer entre la preproducción de un proyecto sonoro y la planificación didáctica. Hemos visitado estudios de radio y aprendido acerca del lenguaje sonoro y los géneros y formatos para la producción. En esta nueva clase veremos otro tipo de producciones sonoras que han cobrado mucha importancia en los últimos tiempos: los podcasts y los audiolibros.

En principio, aparecen dos posibilidades para estas producciones en el marco de la enseñanza: las elaboradas por docentes y las que llevan a cabo las y los estudiantes (con participación o no de sus docentes). Al pensar en podcasts y audiolibros educativos es posible pensar en recursos a través de los que maestras/os y profesoras/es acercan a las/os estudiantes contenidos de distinta índole. Durante la pandemia, fueron herramientas muy productivas para acercar la enseñanza a cada casa, para optimizar la educación remota y construir distintos modos de presencia.

Desde el Programa de Medios Escolares, sin embargo, deseamos estimular proyectos pararealizar producciones de podcasts y audiolibros en los que las y los alumnas/os sean protagonistas. Desde la planificación y preproducción, la selección de contenidos y textos, la artística, la dinámica en general, hasta la grabación y edición. Se estimulará el desarrollo de producciones que sean oportunidades para aprender pero también espacios de los que niñas/os y jóvenes puedan apropiarse para hacer circular su voz.

2. Los podcasts

Los contenidos de audio se han incorporado a las prácticas de enseñanza desde hace ya un tiempo. Radios escolares, grabaciones en casete, audioconferencias, son algunos formatos que comenzaron a circular en las aulas. Sin embargo, la aparición de los podcast marcó una diferencia: son contenidos sonoros que pueden escucharse en cualquier dispositivo móvil o fijo, y permiten ser compartidos por los usuarios. 

 (...)un podcast es un archivo o una serie de archivos sonoros a los que podemos suscribirnos y que pueden ser descargados en nuestro ordenador y en un dispositivo portátil de audio. El término podcasting hace referencia a la acción de crear estos archivos de sonido.

Solano Fernández, Isabel Mª; Sanchez Vera, Mª Mar ; APRENDIENDO EN CUALQUIER LUGAR: EL PODCAST EDUCATIVO, Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, núm. 36, enero, 2010, pp. 125-139 , Universidad de Sevilla , España 

 

El origen del podcast se vincula con la transición de los medios sonoros del sistema analógico al digital, a inicios de los años noventa. Esto tuvo como consecuencia importantes cambios respecto de la producción, difusión y recepción para la radio tradicional. El medio de la radio cambió, ya que pasó de ser esencialmente audio a vincularse con otros lenguajes desde una perspectiva multimedial. También se modificó el concepto de radio como programas de emisión única, continua y de audiencia masiva, a una transmisión fragmentada y disponible para ser escuchada a demanda de las/os oyentes. 

Si una característica de los podcasts es que son alojados en internet para ser escuchados a demanda de las/os oyentes, eso indica que no deberían estar vinculados (o deberían estarlo en el menor grado posible) a registros de tiempo. Los podcasts no son producciones que transmitan noticias o primicias de información y la atemporalidad es uno de sus rasgos característicos.



El podcast puede usarse con diferentes propósitos sonoros y, a su vez, permite la búsqueda, escucha y descarga asincrónica a través de la web por medio de dispositivos móviles; el tipo de descarga no constituye una limitante para el acceso a los productos radiales debido a las ventajas del ancho de banda con el que cuentan el Internet móvil, el doméstico y el institucional en nuestros días.


Quintana Guerrero, B; Parra Duque, C; Riaño Peña, J, “El podcast como innovación en espacios universitarios”, Anagramas Volumen 15, No 30 pp. 81-100 ISSN 1692-2522 Enero-Junio de 2017. 228 p. Medellín, Colombia

 

Los autores de esta última cita toman de Sheehan la idea de prosumidor, también conocida como prosumer, figura a la que definen como un consumidor involucrado de manera activa en el desarrollo de productos, ya que pueden interactuar, calificar y distribuir a su gusto a partir de sus consumos. Esto nos permite pensar en la producción de podcasts como una propuesta interesante para la enseñanza, ya que instala a las y los sujetos que están aprendiendo en un rol activo que permite trabajar y complejizar la mirada crítica sobre el mundo y la comunicación. Es una transformación (la de consumidores a prosumidores) que se replica en el ámbito de la enseñanza, en la que ya no se piensa al docente como productor único de saberes y a las/os estudiantes como receptores del mismo, sino que se entiende como una dinámica más transversal, en la que el diálogo y el cruce cultural entre educador/a y alumnas/os construyen los saberes de manera mancomunada. El trabajo con podcasts sirve para romper la linealidad en la transferencia de los contenidos y, en cambio, modifica la percepción por parte de las/os alumnas/os y estimula la participación.



(...) se transforma la comunicación de masas (massmedia) en comunicación individual (selfmedia) donde los alumnos son ahora prosumer (usuario-creador) con niveles altos de interactividad.

Zepeda Ortega, I; Reynoso Díaz, A, “Podcast: del massmedia al selfmedia” en Eutopía. Revista del colegio de ciencias y humanidades para el bachillerato. UNAM. cuarta época, año 10, número 27, julio-diciembre de 2017.

 

Los podcasts suelen organizarse de manera temática y etiquetados en internet, de modo que sea sencillo buscarlos. Se emiten en episodios, que pueden ser agrupados en temporadas. En el sitio Argentina Podcastera podemos ver muchas producciones organizadas por temas y, si observamos la indicación en la base izquierda de la imagen, veremos que invita a quien quiera enviar sus podcasts.

La artística

Como todo medio de comunicación, la radio, los podcast, los audiolibros y cualquier otro contenido sonoro que se produce con regularidad debe establecer rasgos identitarios que lo distingan de cualquier otro producto. En la gráfica eso se trabaja mediante los logotipos, las tipografías, el formato de la publicación, el tipo de papel y otras definiciones sobre los materiales. En la pantalla de la TV también se trabaja con elementos gráficos y animados, como una gama de colores determinada, isologotipos y avisos institucionales. ¿Cómo lograr esa identidad cuando no tenemos un soporte visual?

Es allí donde interviene la artística, un concepto que engloba toda la producción sonora que apunta a marcar y remarcar las señas de identidad de una plataforma sonora -una radio o un canal de podcast- o de un programa en particular. La artística se desarrolla a través de cortinas musicales, separadores, pisadores y otras marcas que pueden estar presentes en las promociones de otros programas. Además, los elementos sonoros que componen la artística son fundamentales para organizar una emisión, ya que son eslabones precisos para un guión radiofónico y con su repetición a lo largo del tiempo también establecen un vínculo tan sutil como efectivo con las y los oyentes. 

Si consideramos que en cualquier iniciativa comunicacional es requisito establecer un vínculo estable con una audiencia, la artística es un pilar fundamental en el contrato tácito entre las partes. De ningún modo podemos considerarla como un simple ornamento que está para evitar los silencios, los baches o los cortes entre un segmento sonoro y otro. Es el espacio de producción para trabajar lo trascendental de una propuesta sonora y merece ser trabajada con toda la dedicación.

Como en cualquier otro proyecto complejo, hay un propósito más importante -que solemos llamar objetivo general- que se desarrolla en un plano más abstracto que los objetivos específicos y que las acciones. La artística trabaja construyendo esa idea plasmada en el objetivo general y en su diseño tiene que haber una coherencia que alcanza a su dimensión estética. Las formas son, también, contenido.



Tutorial sobre cómo grabar podcast en Anchor: