10 de julio de 2025

Obs. de Comunicación, Cult. y Sociedad 5º A y B - Consignas TP Inmigración y sociedad

 

Eje Sociedad

Trabajo Práctico: Inmigración y sociedad

- Consignas de trabajo

A partir de las lecturas, videos y material de reflexión trabajado en las clases teóricas se propone realizar un análisis acerca de la importancia de la inmigración para la constitución de la sociedad argentina. Las intervenciones de los y las inmigrantes entrevistados por los estudiantes sumarán una perspectiva en primera persona acerca de qué implica ser inmigrante, cuáles son los procesos que deben atravesar las personas que deben dejar su tierra para  comenzar una nueva vida en otro país.

A partir de estos materiales, se les proponen los siguientes ejes de análisis:

1-    Caracterizar al entrevistado, de acuerdo a su testimonio. Relacionar el contexto sociohistórico en el que llega al país con su situación personal, motivos por los que llega, con quiénes, etc.

2-    Explicar cómo fueron los primeros tiempos después de su llegada: modo de vida, lugar donde vivió, relación con su familia/amigos/paisanos. Cómo se produjo el proceso de “aculturación”: anécdotas, sucesos y toda la información de contexto que pueda sumar en relación con la bibliografía trabajada.

3-    Cómo se sintió cuando llegó: Tuvo dificultades para integrarse, problemas con el idioma o los modismos, sintió discriminación, de qué manera y por qué motivo.

4-    Qué es ser argentino o cómo definiría a los argentinos, su identidad, características, forma de relación y de vida

5-    Qué atributos identitarios de aquello que podría denominarse como “la argentinidad” ha adquirido, practica o ha incorporado a sus prácticas cotidianas. Sigue manteniendo costumbres propias de su tierra: Cuáles, cómo y cuando.

6-    Por último, se les solicita una reflexión final que relacione los aspectos trabajados a lo largo de toda la unidad, aplicando los conocimientos adquiridos desde el material teórico a las experiencias comentadas por los entrevistados. La propuesta de análisis para considerarse aprobada será un cruce entre una perspectiva sociohistórica y vivencial, narrada en primera persona, que presenta a los estudiantes como analistas y protagonistas de la sociedad en que viven a diario. 

Presentación: Trabajo impreso de no menos de 6 carillas, en equipos de no más de 6 (seis) integrantes.

Portada: Escuela, Nombre de la materia, docente curso, año

Estructura del trabajo:

-Introducción

-Desarrollo

-Conclusión

Bibliografía

Dossier o anexo:

Entrevista  desgrabada completa (obligatorio)

Material fotográfico obtenido en la entrevista, puede ser blanco y negro (opcional)

Requisitos:

Márgenes Izq:3  Der:2 Sup: 2,5 Inf: 2

Interlineado:1,5   -  Letra:  Arial 12

 

FECHA DE ENTREGA: Segundo martes de agosto 2025

 

Comunicación y culturas del consumo 5º C - La belleza y la moda: Casos testigo


A continuación se publican diferentes ejemplos que señalan la evolución de la moda en el tiempo y en distintos países.



Indumentaria - 
https://www.youtube.com/watch?v=M4z90wlwYs8&index=4&list=RDm-s4mhWxEg8



9 de julio de 2025

Obs. de Comunicación, cultura y sociedad - 5º A y B: Inmigración en Argentina

Material audiovisual para trabajar: "La gran inmigración". Recuerden que hay más bibliografía de consulta y relación en la sección Apuntes de la materia.


Material sobre conventillos:









Luego de recorrer en las clases algunos aspectos acerca del concepto de Sociedad, la propuesta es  hacer una lectura acerca de cómo se constituyó la sociedad de la que formamos parte, desde finales del periodo colonial hasta la década del 30 del siglo XX.
Para ello, es imprescindible pensar en cómo cambió la composición de la población de nuestro país a partir de las políticas públicas propiciadas por los sucesivos gobiernos que consolidaron la llamada Organización nacional, hasta mediados de la década del 20.
La argentina comenzaba a ubicarse dentro del contexto internacional como un país agroexportador, que necesitaba mano de obra para el campo y dado que la población local era escasa, las políticas migratorias y las malas condiciones que muchos europeos atravesaban en su tierra natal, hicieron que Argentina fuera un destino atractivo para comenzar una nueva vida. 
Es así como durante este periodo estuvo marcado por un fenómeno de masas conocido como  la Gran Inmigración.
La fisonomía -en términos poblacionales- de nuestro país se vio modificada, dando lugar a la entrada de numerosos contingentes de inmigrantes, oriundos de distintos países de Europa y del Cercano Oriente,  originando un proceso de paulatino mestizaje cultural que hasta hoy nos caracteriza. A la población originaria y criolla se le suman nuevos actores sociales que conformarán una sociedad aluvial, múltiple, diversa.

A partir de esta introducción, les propongo realizar el siguiente cuestionario en base a los videos precedentes, para analizar algunos aspectos de la llegada de los inmigrantes a nuestro país y sus aportes.
También trabajaremos en este espacio la cuestión de la habitabilidad en Buenos Aires, que fue una de las ciudades receptoras de gran parte de esos contingentes migratorios y los principales problemas que debieron atravesar en materia de socialización.  
 
Bibliografía complementaria para el trabajo: Texto de Alain Rouquié


Actividad: 

Los invito a trabajar sobre el material publicado,  respondiendo las siguientes preguntas en un video explicativo de entre 4 a 5 minutos, que será presentado en clase el 2 de julio de 2024 sin excepción. Se solicita que el video tenga música de fondo, voz en off e imágenes de archivo. Asimismo se solicita que cuente con placa de presentación con título y cierre, con los nombres de los integrantes. Por último es imprescindible que se estructure en introducción, desarrollo y cierre con reflexiones finales.

1-Cuáles fueron los motivos que llevaron a miles de europeos a emigrar desde Europa a América. Investigue acerca del contexto sociohistórico y desarrolle.
2-Cuáles fueron las políticas en materia de migración que adoptó la Argentina. Qué sucede con la mayoría de inmigrantes que llegan al país, dónde se emplazan y por qué.
3-Cuáles fueron las actividades que desarrollaron los inmigrantes en nuestro país y cuál fue la composición y el origen de la población extranjera que se radicó finalmente-
4-Los inmigrantes, así como muchos argentinos debieron residir en casas de inquilinato, más conocidas en Buenos Aires como "conventillos". Explique cuáles fueron las dificultades en materia de vivienda que debieron atravesar los sectores populares a comienzos del siglo XX.
5-Comenten cómo se perfila en la multiculturalidad ciertos "rasgos" de identidad rioplatense: Qué sucede en materia de ritmos, formas de habla y costumbres. Cite ejemplos.
6-Mencione algún aspecto de los videos que le haya llamado la atención y analícelo en función de su lectura acerca del mismo.

Más material de trabajo para analizar ingresando a:

-Arquitectura del habitar popular en Buenos Aires:


Trabajo grupal  de 4-5 integrantes

Consultas: tallerdeperiodismo@yahoo.com.ar



7 de julio de 2025

Taller de Comunicación Institucional y Comunitaria 6º A, B y C - Introducción a la comunicación institucional

 Queridos estudiantes, comenzamos a trabajar las diferentes perspectivas de la Comunicación institucional. 

Int. A la Comunicación Institucional 


A continuación el cuestionario para trabajar con el apunte Introducción a la Comunicación Institucional, publicado en Apuntes, dentro de la bibliografía del taller.

1 Defina comunicación Instituciones según el texto, funciones y modificaciones a lo largo de la historia
2 Cuáles serían sus alcances durante la Edad Moderna y en relación a la aparición de la prensa. Justifique.
3 Caracterice y distinga los siguientes conceptos: Marketing, Publicidad y Com. Institucional. Señale en qué se basa su cohesión.
4 Cómo interviene la persuasión en el proceso comunicacional y por qué.
5 Qué sucedió con la propaganda durante el siglo XX y cómo debe rescatarse el concepto.
6 Por qué considera que el texto entiende a la difusión de ideas como algo connatural. Justifique.
7 Realice un cuadro en el que se plasmen las características de la Com. Institucional.
8 Defina con sus palabras qué es la identidad de una institución, cuáles son sus características, alcances y por qué cobra mayor importancia hacia fines del siglo XX.
9 Cuáles son los aspectos centrales hacia los que se aplica la Com. Institucional y cuáles son las diferencias en cada caso. Enumeren las fases que conforman un programa de Com. Institucional y sus características.
10 Enumere aspectos comunes de la Escuela y la Iglesia como organismos que realizan Com. Institucional. Objetivos a la hora de comunicar a la sociedad, canales empleados y públicos a los que se dirigen.

Fecha propuesta de entrega: jueves 17 de julio 2025


30 de junio de 2025

Introducción a la Comunicación - 4to. C : Comunicación no verbal 2da. Parte

 Queridos estudiantes: 

                                   En este video vamos a analizar uno de los aspectos más fascinantes de la comunicación: La comunicación no verbal. Esta conforma entre el 65 y el 80% de la comunicación humana y complementa la comunicación verbal, incluso amplía y hace mucho más comprensible aquello que se pretende comunicar. Habitualmente, cuando nos comunicamos  a través de dispositivos móviles o utilizamos incluso las redes sociales, reforzamos nuestra comunicación utilizando emoticones o emojis.
 Estos recursos son empleados para ampliar o completar aquello que se pretende decir con palabras, e incluso transmitir una idea,un sentimiento, un estado de ánimo, una emoción: la reacción de nuestro receptor será de refuerzo, es decir que la información que transmito con palabras se completa con la información "gestual" de una cara 😍😭😄😱 o incluso con algún movimiento corporal al que por convención todos le otorgamos cierto sentido y nos ponemos de acuerdo con sus significados al momento de emplearlos 👍💪👌  . 
Leemos estos signos que amplían el universo comunicativo, aún no estando en una comunicación interpersonal cara a cara, en tiempos de distanciamiento físico pero no social porque como sabemos, es imposible no comunicar, ya que interactuamos incluso a través de las comunicaciones mediadas por las tecnologías de la información y la conectividad.






También les dejo un link a una presentación para que puedan ver unas notas sobre comunicación no verbal:







28 de junio de 2025

Taller de prod. de lenguajes 6to C - Lenguaje radial: La radio

 Queridos estudiantes:

 La radiodifusión cumple su primeros 105 de vida y muy pronto celebraremos con mucho orgullo que la primera transmisión con continuidad del mundo se realizó justamente en nuestro país, desde el Teatro Coliseo de la ciudad de Buenos Aires, el 27 de agosto de 1920.

Los responsables fueron un grupo de jóvenes radioaficionados, a los que llamaron "Los locos de la azotea", debido a su afición por este nuevo medio que cambiaría al mundo. Admiradores de los descubrimientos de Marconi y sus predecesores en materia de electromagnetismo, estos estudiantes transmitieron por primera vez la temporada de ópera del teatro a un grupo reducido de radioescuchas que, desde diferentes puntos de la ciudad captaron las ondas de radio mediante sus "teléfonos", los antepasados de los auriculares actuales. 

A continuación y para completar información sobre el origen y la historia de este medio que revolucionó las telecomunicaciones del siglo XX, les comparto un texto de Carlos Ulanovsky, investigador argentino y autor entre otros trabajos de Días de Radio, historia de la radio argentina (1999).

Ver la nota publicada en Caras y Caretas:

https://carasycaretas.org.ar/2020/08/10/la-magia-del-aire/

Breve recorrido sobre los orígenes de la radio:

https://www.youtube.com/watch?v=zXekCAfD5mU

Canal Encuentro - Ciclo en el medio: La Radio

https://youtu.be/Q8cIPg0J85s?si=FRabeIbiJaHYI1fB


Actividad  

1-Comente brevemente desde dónde se realizó la primer transmisión de radiodifusión del mundo y quiénes fueron los responsables de la misma.

2- Por qué se eligió ese espacio y la obra con que comenzaron a transmitir. Por qué fue tan importante la figura de Enrique Susini en el quehacer cultural y las telecomunicaciones nacionales. Investigue su biografía y construya un texto haciendo referencia a sus aportes.

3-Quiénes pudieron escuchar las primeras transmisiones y por qué. En ese momento -comienzos de la década de 1920-, se trataba de un medio "masivo". Justifique su respuesta.

4-Según el texto explique cómo la radio fue protagonista en los hogares durante sus primeros años. Cuál era la incidencia de la publicidad sobre los estilos de vida y los consumos populares. Desarrolle.  

5-Cómo estaba compuesta la programación radiofónica a partir de los años treinta. Por qué puede decirse que estos fueron los comienzos de la época de oro del medio. Justifique.

6- Explique la relación entre emisoras y públicos en cuanto a gustos y caracrçterñisticas de contenido y programación. Podría hacerse una comparación con los diarios y sus lectores (o públicos a los que de dirigen) Investiguen en sus hogares y justifiquen las respuestas.

7-Cuáles son los cambios que comienzan a marcar el retroceso de la radio a partir de mediados de los años 50. Mencione algunos y explique el porqué.

8-Comente cuál fue el impacto sobre los medios de comunicación que tuvo la última dictadura militar e investigue la incidencia de las FM comunitarias con el retorno de la democracia.

9-Cuáles son los cambios que enfrenta la radio desde la década del '90 hasta hoy. Cuáles son los cambios en los públicos, la relación con la tecnología y la competencia con otros medios. Desarrolle.


Trabajo grupal hasta 4 (cuatro) integrantes

Fecha de entrega: 7 de julio 2025



16 de junio de 2025

Introducción a la comunicación 4º C- Comunicación no verbal


Material audiovisual para el trabajo y análisis en clase. Comunicación no verbal





Más videos para trabajar en clase:
(cada equipo tiene asignado uno de los videos, para trabajar en paralelo con el que se publica arriba)
El visionado se realizará con antelación al trabajo, ya que deberá analizarse previamente para luego relacionarlo con los contenidos de la materia.

Grupo 1


Grupo 2: 

Grupo 3

Grupo 4


Análisis de caso


1-Analicen cada video por separado y comente brevemente cuál es el argumento.
2-Señale el contexto -el lugar y tiempo- en el que se lleva a cabo la acción y explique cuál es el conflicto que se pone de manifiesto en cada caso y por qué.
3-Detallen cuál es la importancia de los, los sonidos, ruidos, la música en cada caso, cuándo se utilizan y por qué.
Señale cuál es el  sentido que se le pretende dar, a la comunicación
4-Cómo se plasma la violencia, el miedo, la alegría, la tristeza, el desconcierto, la sorpresa. Cuáles son los gestos que pueden analizar y en qué circunstancias. Analice las miradas, las distancias interpersonales  -proxémica-  y los movimientos corporales -kinésica- que se pueden observar en cada uno de los videos y trate de explicar su significado, qué pretenden comunicar en cada una de las situaciones y por qué.
5-Realicen una reflexión personal, a modo de cierre, que integre las dos producciones que componen el trabajo , comentando los aspectos que más llamaron su atención de los films y señalando a su criterio cuál es la importancia de la comunicación no verbal en nuestras vidas.

IMPORTANTE
Modalidad de trabajo: Trabajo grupal, hasta 6 (seis) integrantes


19 de mayo de 2025

Obs. de Comunicación, cultura y sociedad 5º A y B - La guerra por otros medios


Documental La guerra por otros medios - análisis del film

Link al documental y cuestionario guía:



Palabras Clave: Hibridación – Cultura – NTICX – Comunicación – Medio Ambiente – Mestizaje - Etnocentrismo
1-Analice los casos presentados en el documental (Bolivia, Argentina, Brasil) y desarrolle cuáles son las estrategias utilizadas para difundir la cultura e identidad aborigen 
2-Explique cuáles son los argumentos que presentan los pueblos originarios a la hora de producir sus propios contenidos mediáticos. Qué relación encuentran con el etnocentrismo.
3- Cuáles son los fenómenos que se ponen en juego a la hora de dar a conocer sus producciones a la sociedad occidental: ¿Se muestra todo lo que se ve? 
4- Cuál es es la importancia que se le confieren a las nuevas tecnologías y al medio ambiente desde la perspectiva de estos pueblos. Reflexione y desarrolle la idea empleando los ejemplos correspondientes.
5- Cuál es la reacción del la sociedad occidental en su conjunto frente a las voces de los pueblos originarios y sus medios de comunicación.Relacione con el concepto de sincretismo cultural. En qué instancias se produjeron los encuentros/choques de cultura. Desarrolle
6- Por qué considera que es importante preservar la identidad cultural y respetar a las  culturas: Cuál es el mensaje que pretende transmitir el documental al respecto.
7- De qué manera proponen los protagonistas “Hacer visible lo invisible” Cómo actúan para mantener y reforzar sus culturas. Fundamente su respuesta.
8- Analice el planteo que aborda el film respecto de la Ley de Servicios de comunicación audiovisual en Argentina y las cuáles son las propuestas que benefician a los pueblos originarios.
Los comentarios y reflexiones deberán estar debidamente fundamentadas y ser producto de un análisis detenido de los materiales a utilizar.


                                                  
                                           "El encuentro" Jaime Zapata (1992)

17 de mayo de 2025

EDI Taller de Comunicación - 3º U: Medios de comunicación


Medios de comunicación

La evolución de los medios de comunicación - Roastbrief

Vamos a comenzar el taller pensando en la función de los Medios de comunicación en nuestra vida cotidiana, pero antes tendremos que responder varias cuestiones:
¿A qué llamamos Medios de Comunicación?
Una primera respuesta la vamos a encontrar en esto textos, que brindarán los conceptos fundamentales sobre el tema.

https://concepto.de/medios-de-comunicacion/

https://concepto.de/medios-masivos-de-comunicacion/

A continuación, les propongo completar el siguiente cuestionario

1- ¿Qué son los medios de comunicación
2- ¿Cómo surgieron los medios de comunicación
3- ¿Cómo se clasifican los medios de comunicación?
4- ¿Qué son los medios masivos de comunicación?
5- ¿Cuáles son los medios masivos de comunicación más importantes?
6- Características de los medios masivos de comunicación
7- Funciones de los medios masivos de comunicación
8- Ventajas y desventajas de los medios masivos de comunicación




Observatorio de Comunicación, Cultura y Sociedad, 5º A y B - Antropologia y cultura


Iniciamos la unidad 1 de la materia, reponiendo algunos conceptos referentes a la cultura y el recorrido que la antropología como ciencia ha realizado en relación al descubrimiento de  las diferencias y valores en torno a las diferentes culturas que abraza la humanidad.



                                   Lévi-Strauss y el capitán Julio, de la etnia Bororo

Filmaciones de Dina y Claude Lévi-Strauss en una aldea Bororo en Rio Vermelho, estado de Mato Grosso, Brasil, en diciembre de 1935.




Si nos preguntamos qué es la antropología encontraremos distintas respuestas:
El nombre de la ciencia deriva del griego antrophos (ser humano) y logos (conocimiento), por ende puede decirse que se trata de una ciencia que estudia el desarrollo humano desde una perspectiva integral, abarcando tanto el aspecto biológico, como el sociocultural, ya que estudia a la humanidad como producto y productora de cultura. 
Esta ciencia se divide en 

Ramas de la Antropología:
Biológica: Estudia los cambios fisonómicos que fue atravesando la especie humana a través del tiempo. Surge a partir del Siglo XIX y estudia el proceso de hominización, hasta la actualidad.
Lingüística: Estudia la diversidad de lenguas habladas por los distintos grupos humanos en la actualidad y a lo largo de la historia, y cómo se relacionan los lenguajes y las culturas que los utilizan.                      
Arqueología: Se ocupa de reconstruir las formas de vida de las sociedades antiguas a partir de restos físicos y materiales encontrados en excavaciones.
Antropología Social: Estudia las características socioculturales, las conductas y los rasgos que conforman las identidades que dan cuenta de la diversidad, se ocupa de indagar sobre las prácticas culturales de distintos grupos y de cómo ellos las explican.

Los encuentros entre poblaciones distintas siempre provocaron la necesidad de explicar a un "otro", que siempre es definido en función a sus diferencias respecto de un "nosotros", donde lo habitual, lo común, lo normal están dados por ser parte de esa comunidad, que cuestiona, critica, evalúa o juzga a aquello que considera "lo distinto". Muchos atropellos se han cometido a lo largo de la historia por no valorar las diferencias, así como también se han generado en otros ámbitos cambios positivos frente a prácticas terribles, como la mutilación genital femenina, o la práctica del chhaupadi, que aún se practica en Nepal, pero que fuera prohibido por ley a partir de 2005.

Luego de comentarles algunos de los primeros datos sobre la antropología como ciencia, les dejo un texto en el enlace siguiente para que comiencen la lectura.

Conformación y creación del las culturas:


MATERIAL DE LECTURA ANTROPOLOGÍA Y CULTURA:

https://drive.google.com/open?id=12cwoXehPx-M9gU_rEcH-mB-SYezv6lDI

Fuente: Antropología cultural, Ed. del Aula Taller, Buenos Aires, 2017

Actividad 

A partir de las lecturas del texto Antropología y cultura y la reseña publicada en esta entrada, les propongo responder las siguientes consignas de trabajo:

1- Por qué sostiene la autora que debe hablarse de "culturas". Cuál es la resultante del encuentro de las mismas. Cite ejemplos (puede recurrir también al texto de la página 28)
2-Cuáles son los orígenes del término "cultura". Puede decirse que la cultura "determina  la naturaleza humana". Desarrolle.
3-En un cuadro señale cuáles son los rasgos característicos que Kottak atribuye a la cultura
4-Cuáles fueron las consecuencias del evolucionismo social y el positivismo. Por qué puede decirse que han realizado aportes positivos y negativos. Justifique en base al texto.
5-Por qué puede decirse que la adquisición de una conducta flexible facilitó
 el proceso evolutivo de la especie humana u "hominización". Cuáles fueron los cambios físicos en los primeros homínidos que les permitieron separarse de la naturaleza y acceder a la cultura. 
6-Les propongo ver el video captado por el antropólogo Claude Lévi-Strauss que se publica más arriba y colocarse en el lugar del científico belga, no ya en 1935, sino en 2025:
Señale cuáles son las manifestaciones culturales que documenta, los momentos y actividades que realizan los miembros del pueblo Bororo. Cuáles son las que ustedes captarían, cómo lo harían, se incluirían en la filmación?   


Consultas: tallerdeperiodismo@yahoo.com.ar

12 de mayo de 2025

Taller de escritura académica 6º C - El Informe: Propuesta de lectura

Informe: Concepto, Tipos, Partes y Etapas de confección



Queridos estudiantes, a continuación comparto material de lectura sobre el informe, que es otro formato que suele utilizarse con mucha frecuencia en el ámbito académico, de investigación, el presentaciones de análisis para progresión de acciones en diferentes actividades y permite sistematizar un análisis pormenorizado acerca de un tema específico.





El informe Botta y Warley definición

INFORME UNIVERSITARIO Y DE INVESTIGACIÓN
Cómo citar y confeccionar un informe: Dossier


Sostienen Botta y Warley que 
                                                            "Aparte de la tendencia libresca en las disciplinas histórico-culturales y filosóficas, en muchas otras cuyo objetivo de estudio es el mundo en torno y el acontecer de la vida social, se trabaja directamente con la "realidad", ya sea en el "campo", sea en una experiencia de laboratorio.
 El informe es el  tipo de trabajo escrito adecuado a esta tarea de observación directa y antecede en la vida universitaria a la monografía."(*)

Para obtener más información acerca de cómo redactar producciones académicas, les dejo un extracto del libro de Mirta Botta y Jorge Warley Tesis, tesinas, monografías e informes, Ed. Biblos (*)





Actividad : Primera parte

En base a lo leído en la bibliografía propuesta mediante los links que se detallan arriba, se propone a los alumnos comenzar a pensar y organizar un tema de  su interés para generar un informe de investigación. 

 -

Para consultas: tallerdeperiodismo@yahoo.com.ar


5º C Com. y Cult. del consumo - Documental sobre obsolescencia programada "Fabricados para no durar"

Queridos estudiantes:
                                
  Cerramos la unidad de consumo con un documental que pone en evidencia el interés de las grandes corporaciones por generar riqueza, aún en desmedro del medio ambiente. 
La necesidad de crear demanda hace que, tal como lo vimos en el corto I- diots, seamos víctimas de un fenómeno conocido como Obsolescencia Programada.

  El consumo se ha convertido en el motor de la economía pero para ello los productos deben tener una fecha de caducidad, que la mayoría de las veces, está "regulada" por el fabricante, o por los Trust a la que éstos pertenecen. 
  
  En el documental que publico debajo, que es la base para el cuestionario que les publico en esta entrada, van a poder analizar no sólo qué es la obsolescencia programada, sino también comprender cómo es la lucha de los usuarios contra ella, el impacto medioambiental que causa en países subdesarrollados y las diferentes propuestas como el Decrecimiento que están surgiendo en respuesta a este fenómenos de capitalismo y consumismo feroces.
  
  Por otra parte, les dejo también para pensar un poco en cuáles son los eslabones de la cadena más vulnerables, algunos videos e información acerca del COLTÁN, un mineral compuesto que se utiliza en la mayoría de los equipos electrónicos que utilizamos normalmente como los teléfonos móviles, entre otros componentes y que es extraído en condiciones de extrema precariedad e insalubridad por trabajadores muy jóvenes en la República Democrática del Congo. 
Este mineral, altamente codiciado por las principales compañías productoras de tecnología del mundo es comercializado de manera ilegal prácticamente en su totalidad y es una de las principales fuentes de financiamiento de las guerrillas que asolan a este país, sostenidas en su mayoría con los capitales extranjeros que surgen de la comercialización del COLTÁN y que cobran miles de vidas humanas cada día. 

Documental "Comprar, tirar, comprar"



Cuestionario sobre el documental “Fabricados para no durar: Comprar tirar, comprar”

1-Explique qué entiende por obsolescencia programada y cuál es su finalidad.

2-Señale cuál es la importancia del Cártel Phoebus a la hora de manejar la producción industrial del mundo. Desarrolle.

3-Cite al menos tres ejemplos que propone analizar el documetalista respecto de los alcances de las restricciones de Phoebus y cómo cambian los hábitos de consumo a partir de sus políticas. Señale también en qué contexto histórico se desarrolla esta asociación y cuáles sus intenciones macroeconómicas planetarias, hasta nuestros días.

4- Cuáles son los reclamos que hacen los consumidores. Qué instancia permiten las NTICX que hasta unos años hubiese sido impensada. Justifique.

5-Por qué puede decirse que la obsolescencia programada es un fenómeno del capitalismo. Qué sucedía en los países de la órbita soviética al mismo tiempo. Desarrolle

6-Cuál es el impacto ambiental que genera el fenómeno de la obsolescencia programada en países subdesarrollados. Explique qué sucede en los países del tercer mundo y cómo se ven afectados por este fenómeno. Utilice el artículo periodístico propuesto en el blog.

7-Cuál es la propuesta del decrecimiento. Desarrolle sus características e innovaciones aplicadas a la industria y sus posibles consecuencias.

8- Indique uno o varios de los aspectos que más le llamaron la atención del documental, coméntelo a sus familiares o amigos y transcriba los comentarios que surgieron a partir de las reflexiones en conjunto. Señale nombre de pila, vínculo que mantiene con el entrevistado y edad. Puede seleccionar un fragmento del documental para que la persona interprete con más claridad aquello que se le pregunta.

9- Genere una reflexión personal acerca de la importancia del consumo responsable en la actualidad y el desarrollo sustentable al que deben contribuir las empresas, comparando sus objetivos con las de la primera parte del siglo XX. (12 lineas). Expliquen utilizando información complementaria de los links que se publican a continuación y fundamenten sus propuestas.


- Más sobre el decrecimiento: Entrevista a Serge Latouche:


- Basurero tecnológico en Ghana: consecuencias humanas y medioambientales:


- Información complementaria: Presentación sobre el COLTAN:


El coltán es un mineral de alto valor estratégico, mezcla de columbita y tantalita, del que se extraen el niobio y el tantalio, elementos imprescindibles en la fabricación de móviles, videoconsolas, misiles, etc. Las principales reservas se encuentran en la República Democrática del Congo, donde es el máximo responsable de la guerra que ha asolado y sigue asolando ese país.



Explotación en una mina de Coltan en Congo, silenciamiento y complicidad de gobiernos y empresas internacionales:





Taller de comunicación institucional y comunitaria 6to año A y B - Michel Foucault y otros autores

 Queridos estudiantes, a continuación comparto con ustedes el video del ciclo de Canal Encuentro Cultura para Principiantes, capítulo 9 sobre el filósofo francés Michel Foucault.



-Les comparto además el enlace al video de Gramsci trabajados en clase: 


8 de mayo de 2025

Taller de producción de lenguajes 6to C - Historia del comic

Comparto dos videos para comprender la historia de comic y trabajar en clase.










A continuación, les publico tutoriales que muestran cómo crear un comic y algunos recursos que permiten su diseño.

 

https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/herramientas-online-para-crear-comics/


5 de mayo de 2025

Taller de escritura académica 6º C y todos los cursos - Conectores textuales, tiempos verbales, figuras retóricas y correlaciones verbales

 Comparto conectores lógicos y otra información valiosa trabajada en clase, para mejorar textos académicos y en cualquier otro escrito que tengan que redactar.



Correlaciones verbales:

27 de abril de 2025

Taller de comunicación Inst. y Comunitaria 6to A y B - Manipulación mediática: Una imagen, mil palabras.



fuente: https://creativekatarsis.com

Ejemplos visuales de cómo los medios pueden realizar el recorte y la manipulación de la imagen, según el efecto que quieran generar en el receptor. La ideología condiciona el relato.