29 de abril de 2021

Comunicación y culturas del consumo 5º C - Cultura de consumo

Queridos estudiantes: Continuamos analizando otros aspectos del consumo como práctica cultural que nos atraviesa en distintos ámbitos de nuestra vida cotidiana. A propósito de lo analizado en la primera parte de esta unidad, vemos incluso que las racionalidades involucradas en estos procesos dan cuenta de, tal como sostiene Douglas e Isherwood, citados por el profesor Álvarez Terán en su manual "el consumo sirve para pensar".

El consumo hoy trasciende una cuestión de índole meramente económica, para resignificar prácticas sociales, psicológicas y culturales. 







Actividad 3:

Cultura de consumo (segunda parte):

Consignas de trabajo: 

Luego de ver el video i Diots  https://www.youtube.com/watch?v=NCwBkNgPZFQ y leer el texto la segunda parte del apartado Cultura del consumo (segunda parte, págs. 19 a 24) del manual, les dejo la propuesta de análisis que se publica a continuación.

1- Realizar una reflexión acerca del consumo como práctica cultural y considerar los siguientes ejes:

- Consumo como práctica social: similitudes y diferencias en cada caso analizado (video y texto narrativo). Cómo el consumo "modela" la vida cotidiana, en casa caso y en su experiencia personal.
-Consumo como factor económico: Cuáles son los elementos que en ambos textos ponen en relación al acto de consumir con a industria y el mercado
-Consumo como una cuestión cultural: Por qué puede decirse que nuestra cultura actual está directamente relacionada con este concepto. Desarrolle y cite ejemplos de su vida cotidiana: Usos, prácticas, preferencias, gustos. Fundamenten.

Extensión mínima 2 (dos) carillas, pueden incluir citas, con notas al pie o referencias a otros textos, siempre citando la fuente.
Presentación: Letra tamaño Arial 11, interlineado 1.5. 
Márgenes: Sup. 2.5, inf. 2, Izq. 3 der. 2.
                           
Les dejo además un texto complementario, para pensar. Forma parte de Historias de Cronopios y de famas, del genial Julio Cortázar, publicado en 1962: 


Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj
Piensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. No te dan solamente el reloj, que los cumplas muy feliz y esperamos que te dure porque es de buena marca, suizo con áncora de rubíes; no te regalan solamente ese menudo picapedrero que te atarás a la muñeca y pasearás contigo. Te regalan -no lo saben, lo terrible es que no lo saben-, te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca. Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días, la obligación de darle cuerda para que siga siendo un reloj; te regalan la obsesión de atender a la hora exacta en las vitrinas de las joyerías, en el anuncio por la radio, en el servicio telefónico. Te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y se rompa. Te regalan su marca, y la seguridad de que es una marca mejor que las otras, te regalan la tendencia de comparar tu reloj con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú eres el regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj.




Trabajo grupal, hasta cuatro integrantes
Fecha de entrega propuesta: jueves 13  de mayo 2021