7 de mayo de 2020

Comunicación y Transf. Socioc. SXXI 6º B - Posmodernidad: Actividades 2 y 3

Queridos estudiantes:
 Para el trabajo que les propongo en esta segunda y tercera parte, revisaremos el concepto de posmodernidad desde distintos abordajes pero a su vez incorporando y poniéndolo en contexto.
 La pandemia de COVID-19, que ya hemos problematizado en parte en el TP1 ha modificado nuestra vida y planteado un nuevo escenario global respecto de cuestiones políticas, económicas, ambientales y de sociedad, entre muchas otras.
Muchos autores provenientes de diferentes disciplinas analizan este panorama de una manera profusa; todos ellos concuerdan en que hay un antes y un después de 2020.

  Esta posmodernidad es un cambio de época (de edad, si se quiere) que en realidad, a diferencia de las otras que ha atravesado la humanidad no ha cambiado prácticamente de nombre, ni tampoco ha visto modificada de manera radical el paradigma que signó a la modernidad como tiempo histórico. Es así que muchas de las las instituciones de la modernidad siguen vigentes en esta posmodernidad que ya tiene varias décadas de existencia. Este "tiempo después de la modernidad" (de ahí el prefijo pos-) provoca esta incertidumbre que nos asalta cada vez que tratamos de delinearla.

 Nos encontramos entonces frente a ese dilema que planteaba Gramsci, un tiempo de crisis, "en que lo viejo no termina de morir y lo nuevo no termina de nacer." 
Para comenzar una lectura acerca del concepto de Posmodernidad les comparto un material de trabajo del profesor Claudio Álvarez Terán, quien explica de manera gráfica y analítica las características de nuestro tiempo.





Actividad 2:

1- A partir del video sobre la cultura posmoderna, realice una síntesis del mismo, señalando los conceptos más importantes, en relación a  sus antecedentes en la modernidad.
2-Qué sucede con la idea de sociedad en la posmodernidad, cuáles son los cambios que se perfilan a partir de las políticas neoliberales y sus consecuencias.
3-Cuáles son las características de la Sociedad transparente y los efectos sobre los sujetos posmodernos. Explique y cite ejemplos.

Esta actividad puede realizarse en grupos de dos personas

Actividad 3:

1- Los invito a leer las entrevistas al filósofo y sociólogo Edgar Morin y al filósofo Peter Sloterdijk que aparecen en los siguientes enlaces, a propósito del análisis de la posmodernidad planteado por el profesor Álvarez Terán en su video: 

Edgar Morin:
Vivimos en un mercado planetario que no ha sabido suscitar fraternidad entre los pueblos”

También les acerco otra entrevista, esta vez al filósofo alemán Peter Sloterdijk:
"El regreso a la frivolidad no va a ser fácil"

-Analice los puntos en común de cada uno de los tres textos y proporcione una posible explicación a la situación actual de la sociedad global, en tiempos de pandemia.
Para ello les propongo realizar en grupos de hasta tres personas un escrito de 400 palabras, en el que surjan reflexiones personales acerca de los cambios que trajo aparejados esta crisis, en diferentes ámbitos.
Pueden realizar una investigación complementaria en diferentes medios de comunicación que proporcione más información sobre esta temática. No olviden citar fuentes de consulta y colocar los nombres de quienes trabajaron en la producción grupal.

Fecha  propuesta de entrega: - Actividad 2: Jueves 14 de mayo
                                                   - Actividad 3: Jueves 21 de mayo