En los trabajos anteriores fuimos desbrozando el camino hacia algunos conceptos que permiten analizar cómo y desde dónde puede construirse la comunicación en las sociedades. Mucho tiene esto que ver con la política, las condiciones sociales de producción y desde ya las desigualdades inherentes a las sociedades en términos socioeconómicos. Nunca la comunicación es desinteresada, y en cada ocasión responde a determinados intereses, ideologías y a las diferentes situaciones que atraviesan los actores sociales.
Trabajamos el concepto de hegemonía desde un análisis teórico que pone a Gramsci como uno de sus principales referentes. Si bien el término es resignificado por este autor, debe ponerse en contexto el sentido que cobra en su obra a mediados de las décadas del '20 y '30 del siglo XX, los efectos del capitalismo sobre el proletariado, la primera guerra mundial, la gran depresión, el surgimiento de los totalitarismos en Europa y desde luego la segunda guerra mundial.(*)
Hoy hay nuevas lecturas de este autor, en el contexto de las crisis del capitalismo tardío, donde los movimientos sociales vuelven a tener eco, no ya de la mano de protestas obreras o militancia político partidaria, sino en torno a cuestiones de género, movimientos como el de los Indignados -15M en España-, ecología, minorías étnicas, religiosas, originarios, o defensa de expresiones culturales, entre otros.
Algunas de estas expresiones se constituyen como manifestaciones de la contrahegemonía.
También se retoman formulaciones en torno a conceptos como el de Ideología, presente ya en los análisis filosóficos del siglo XVIII, pero que se repone desde el pensamiento de Louis Althusser, quien aborda este concepto en relación a lo que llamará Aparatos ideológicos del Estado (AIE). Althusser dirá que la ideología "es una representación de la relación imaginaria de los individuos con sus condiciones reales de existencia." De allí que los AIE son instituciones que contribuyen a reproducir y naturalizar las relaciones sociales.
Estas instituciones organizadoras de la sociedad -sistemas políticos, sindicales, judiciales, escolares, de la cultura conocida como alta cultura, la familia, entre otros- son parte de una arquitectura que ordena ciertas formas de control social-, y entre ellas se encuentran los medios masivos de comunicación.
Todos los aparatos ideológicos de Estado, sean cuales fueren, concurren al mismo resultado: la reproducción de las relaciones de producción, es decir procuran mantener el statu quo, o el orden de las cosas tal como se da en el momento en el que intervienen, manteniendo la desigualdad.
A continuación comparto con ustedes un video inspirado en un trabajo del lingüista estadounidense Noam Chomsky, quien junto a Edward Herman son autores del trabajo Manufacturando consenso, de 1988.
Aquí puede verse cómo lo medios conforman dispositivos de construcción de opinión pública, basados en los intereses de ciertos sectores de la sociedad.
Los cinco filtros de la máquina de los medios masivos:
(*)Información complementaria ingresando a: https://www.youtube.com/watch?v=akEGzozunmk
Actividad 3:
1- Luego de leer el texto precedente, y en base a los trabajos previos, les propongo ver el video y realizar una reflexión acerca de cómo la comunicación responde a determinados órdenes e intereses.
2-Cite ejemplos que a su criterio den cuenta de los 5 filtros que plantea el video en este contexto de pandemia y analice los posibles alcances de los mismos y su impacto en la opinión pública.
3- Explique cómo el mercado opera dentro de la lógica de funcionamiento de los medios y qué relación mantienen éstos con los grupos de poder.
4- Cuál es el fin de la desacreditación a las fuentes. Consecuencias al corto y mediano plazo.
5- Relea la definición de contrahegemonía que figura en el enlace y relacione con la experiencia del Teatro Valle de Roma. Cómo describiría en base a los materiales trabajados este caso. Explique y justifique su respuesta. En caso de conocer alguna experiencia similar, agreguen en cualquier ámbito, agreguen el link con la información para poder socializarla.
NOTA: Por favor presten atención a todos los enlaces que les propongo como material de lectura complementario
Entrega grupal, hasta 3 (tres) integrantes,
Fecha propuesta de entrega: Viernes 28 de mayo
Consultas y envíos: tallerdeperiodismo@yahoo.com.ar