Esta propuesta es un trabajo conjunto con la materia Observatorio de Medios, en esta oportunidad les proponemos el visionado del documental argentino La guerra por otros medios, en el que se da cuenta de la importancia de la comunicación propia para todos los pueblos y todas las culturas.
La actividad cuenta con una serie de preguntas que abordan contenidos trabajados en ambas materias, permitiendo de este modo una articulación de temas que atraviesan y problematizan algunos aspectos de la orientación.
Análisis del documental “La guerra
por otros medios”
1-Explique cuáles son los argumentos
que presentan los pueblos originarios a la hora de generar producciones
propias. Qué relación encuentran con el etnocentrismo. (ver Glosario de términos específicos)
2- Cuáles son los fenómenos que se
ponen en juego a la hora de dar a conocer sus producciones a la sociedad
occidental: ¿Se muestra todo lo que se ve?
3- Cuál es la reacción del la
sociedad occidental en su conjunto frente a las voces de los pueblos
originarios y sus reclamos. Relacione con el concepto de sincretismo
cultural. En qué instancias se produjeron los encuentros/choques de
cultura. Desarrolle y ejemplifique.
4- De qué manera proponen los
protagonistas “Hacer visible lo invisible”. Se detecta mestizaje cultural en
algunas prácticas, explique en cuáles y por qué. Cómo actúan para mantener y reforzar sus
culturas. Fundamente su respuesta.
5- ¿Qué dice la Ley de medios sobre la necesidad de hacer visibles
las luchas de los pueblos originarios?
6- Según el documental, ¿Puede ser viable la reglamentación
de la Ley?
7- ¿Cuáles son los argumentos y justificaciones de los pueblos
originarios para emitir mensajes propios?
8- ¿Cómo reconoce la Ley a los pueblos originarios?
9- ¿Cuál es la actualidad de los medios comunitarios e
indígenas? Trabajar con el informe adjunto del organización no gubernamental
CELS (Centro de estudios legales y sociales).
Fecha propuesta de entrega: martes 16 de junio 2020
Para envíos y consultas: -tallerdeperiodismo@yahoo.com.ar
-Classroom de la profesora María Belén Laurito