11 de noviembre de 2025

Tallerde Comunicación Institucional y Comunitaria 6º A -Experiencias de comunicación comunitaria

Spot "Por la cultura comunitaria en América Latina", en el que se explica cuál es la situación de este área de la cultura, sus fortalezas, sus falencias y el rol de las políticas públicas al respecto.

http://www.youtube.com/watch?v=jMsc6n94C1g&feature=relmfu

Experiencia de comunicación comunitaria: Pueblo hace Cultura, hace el reclamo por la Ley de puntos de cultura. Ver las diferentes experiencias en Argentina y América Latina. Ventajas e inconvenientes.

http://www.youtube.com/watch?v=T1D2lzbtzvI&feature=related

Reflexionen acerca de estos fenómenos sociales, señale sus reclamos en materia económica, legislativa y administrativa, sus alcances y la importancia de estas manifestaciones a nivel nacional e internacional.

Com. y transformaciones socioculturales en el SXXI - 6ºB - Violencia y vida urbana: Material de lectura

 Queridos estudiantes:


A continuación les comparto material de lectura sobre violencia simbólica, desde la mirada de Pierre Bourdieu:





Y para abordar el tema inherente a la violencia y la vida urbana, el testimonio de la investigadora Brasileña Teresa Caldeira, quien ve en la desigualdad una de las causales de la marginación y la violencia.




Lecturas


Schachter, Silvio - Violencia urbana y urbanización de la violencia  (acceso modificado)

https://www.vocesenelfenix.com/content/violencia-urbana-y-urbanizaci%C3%B3n-de-la-violencia

Conflictos y sociedad red: mapeando lógicas del poder contemporáneo.

https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxhcHVudGVzZGVwZXJpb2Rpc21vfGd4OjQ2YzhiNTQwZmJlYTcwYjA

Sandra Valdettaro, Políticas culturales y de comunicación.
https://www.vocesenelfenix.com/content/pol%C3%ADticas-culturales-y-de-comunicaci%C3%B3n

Entrevista a Bon Joon Ho, director de Parasite:
https://www.elmundo.es/cultura/cine/2019/10/25/5db1bde821efa034718b460c.html

5 de noviembre de 2025

4 de noviembre de 2025

Comunicación y culturas del consumo 5º C - Marketing y Comunicación institucional

Queridos estudiantes:

Continuamos analizando el concepto de Marketing, sus alcances, conceptos asociados e importancia en la sociedad de  consumo.
Se publican a continuación varios enlaces con una entrevista a Philip Kotler, especialista en Mercadotecnia o marketing y varios recursos explicativos acerca de este tema.


Mercadotecnia:

Entrevista a Philip Kotler:


Mercadotecnia II

Las 8 Ps del Marketing:






10 Trucos que usan los Supermercados para Vender Más:



https://www.youtube.com/watch?v=dqBdB1v7IPw


 Actividad 

1- Explique con sus palabras qué es el Marketing. Cuál es su importancia a la hora de proyectar la creación o el lanzamiento al mercado de un producto o servicio. Cite ejemplos-
2-Cuál es Según Kotler la importancia del valor agregado a un producto. En qué consiste y por qué es tan importante para las empresas como Mc Donald's, Starbucks o Apple.
3-A qué se denomina posicionamiento según Kotler. Desarrolle.
4- Cuáles son las diferencias entre el marketing social y el marketing empresarial y sus objetivos
5-Por qué es importante conocer al consumidor, qué valor agregado a las ventas proporciona esta información.
6-Cuáles son los 10 rubros más importantes presentes en el mercado. A qué se denomina Marketing de experiencias. Desarrolle
7- Por qué es importante la mercadotecnia de la información en la Cultura mundo. Explique.
8-Explique en qué consisten las 8 Ps del marketing. Qué implica una sinergia entre empresas y cuáles son sus ventajas.
9-Luego de ver el video acerca de los trucos que utilizan los supermercados para aumentar sus ventas, seleccionen dos y en base a su experiencia comenten si consideran que el consumo es un proceso conciente o inconciente.
10-Generen un reflexión en no menos de 8 líneas acerca de la importancia del marketing en la vida cotidiana, importancia y alcances dentro de la sociedad de consumo

👉NOTA: Para la resolución del cuestionario, además de los contenidos audiovisuales, pueden utilizar el material de lectura de la unidad Marketing publicado en el manual de la materia del Prof. Claudio Alvarez Terán (págs. 106 a 109)

Trabajo grupal, hasta 4 (cuatro) integrantes.


                                                                                                         

29 de octubre de 2025

Comunicación y transf. socioc. S XXI - Vida urbana y ciudad hoy

A continuación se publica material de trabajo para la unidad 3: Gentrización de la ciudad- Estudio de caso en Buenos Aires y Río de Janeiro:
Lectura sugerida para la semana del 3 de noviembre:



Comunicación y culturas del consumo 5º C - La publicidad - Etapas de la publicidad


En el manual de Comunicación y culturas del consumo, el profesor Claudio Alvarez Terán propone el análisis de la publicidad en cuanto a disciplina y desarrolla de manera histórica y contextual las siete etapas en la evolución de la publicidad, desde fines del siglo XIX hasta nuestros días.

Al respecto, les propongo las siguientes pautas de trabajo y relación con material de lectura complementario:

1- Cuáles son según el autor los elementos que intervienen de manera coordinada entre la publicidad y el marketing. Desarrolle.

2-Cuál es la función de la publicidad en la actualidad. Cómo puede encontrarse en la vida cotidiana. Cuáles son los espacios de interacción con los consumidores.

3-Cuál es la relación que se establece entre moda y publicidad.Cuáles son los rasgos comunes y cuál es la importancia del "componente creativo" para permanecer en la memoria colectiva. Desarrolle y cite ejemplos.

4-Investigue cuál es la diferencia entre publicidad y propaganda. Cuáles son los atributos y la finalidad de cada una. Por qué se dice que hoy presentan características comunes.

5-Indique la importancia de estos conceptos para esta última: Seducción, persuasión, emociones, sensaciones y creatividad. Genere una reflexión en al menos 8 líneas relacionando y fundamentando su opinión.

6- A partir de la bibliografía propuesta, generen un cuadro en el que se desarrollen los principales aspectos de las siete etapas de la publicidad, en 5 ítems por etapa.

7-Busque publicidades antiguas, ya sea gráficas y audiovisuales en la web - Google imágenes y Youtube (copie los links), como material complementario para ilustrar cada etapa.

8-Expliquen por qué puede decirse que la publicidad hoy puede contener otros mensajes, además del comercial y eneren una reflexión final en al menos 8 líneas acerca de la importancia de la publicidad argentina y su impacto en la publicidad mundial: Les propongo, a modo de ejemplo, trabajar con estas publicidades de la empresa Coca Cola.

Publicidad Coca Cola Argentina: 
















Y otro tipo de publicidad para analizar:



Trabajo grupal, hasta 4 integrantes 


 

27 de octubre de 2025

Obs. de comunicación, cultura y sociedad 5º A y B - Estadísticas de Internet y Actividad

Queridos estudiantes:

Vimos que en Internet no todo lo que reluce es oro. La información es uno de los mayores negocios que hoy se vislumbran en un mercado alicaído, propio de un capitalismo tardío que da signos de agotamiento y necesita seguir adelante.
Debajo les dejo material para problematizar estos tiempos en base a datos actualizados acerca del crecimiento exponencial de Internet, pero también de cuáles pueden ser los desafíos que entraña esta reconfiguración de las sociabilidades desde la virtualidad.

Testimonios y reflexiones

Por un lado tomamos la palabra de Jaron Lanier, uno de los pioneros en Inteligencia Artificial, quien hace una crítica descarnada a la dictadura de los algoritmos en las redes y sus efectos. 
También se publican entrevistas con la mirada de investigadores como Umberto Eco y Zygmunt Bauman acerca de los efectos de  las  nuevas tecnologías sobre las relaciones humanas.

Estas propuestas se articulan con las fotos de los textos que envié al grupo la semana pasada, para la confección de la actividad que se propone a continuación.  




 Fuente:  https://www.expansion.com/economia-digital/companias/2019/12/06/5de93d2c468aeb553d8b45ca.html


Propuestas de lectura:

Sitios de consulta on line, actualizados con las principales cifras de Internet a nivel global:

Más de 100 estadísticas e información para Internet:




-Material teórico de análisis:  

La visión de Jaron Lanier, pionero de internet sobre las redes sociales:



Umberto Eco
"Internet ha multiplicado la soledad"de Umberto Eco, en:


Bauman:
"Modernidad líquida y redes sociales"
https://aretio.hypotheses.org/1916

"Las redes sociales son una trampa"

Y un artículo de 2014, para ver, -a casi 10 años de distancia- qué sucedía con la información privada y personal, riesgos y amenazas



Actividad:

1-Cuáles son las críticas que los autores realizan a los usos de Internet en la actualidad. Cuáles fueron los intereses que inspiraron su creación y cuáles sus resultantes, 51 años más tarde. Tome al menos dos autores para fundamentar su lectura.
2- Explique y fundamente el subtítulo del libro El Atlas de la revolución digital. Señale cuál es la postura de Tim Berners Lee al respecto y -en contraposición- cuál es el planteo del artículo Los dueños de Internet. A qué se refiere la autora cuando habla de neocolonialismo tech.
Explique, ejemplifique y justifiquen su respuesta.
3- A partir del análisis de la infografía Los cinco grandes, (pág. 15) realicen un cuadro explicando las unidades de negocio de cada corporación, nicho de mercado, servicios que ofrecen. Por qué puede decirse que manejan el mercado bursátil y no sólo el de la información. Justifique
4-Qué sucede en materia de desigualdad frente al crecimiento exponencial de la tecnología.
Investigue qué se conoce como brecha digital y explique cómo los países desarrollados son quienes controlan el acceso a la información, especialmente en relación a la IA. Justifique su respuesta utilizando.el texto El TEG tecnológico.




Comunicación y culturas del consumo 5º C - Historia de la publicidad - Estudio de casos

Historia de la publicidad, análisis diacrónico de publicidades en Argentina:

 A continuación se publican enlaces a diferentes publicidades del mismo producto en diferentes épocas:

Ford F 100, entre los años 1973 y 1982





F 100 - 1994


F 100 - 2006


Comerciales Coca Cola

2006



1985




1994

2013





1 de octubre de 2025

Taller de producción del Lenguajes 6to C - El cine: Análisis y abordajes


El cine es producto de muchas invenciones y ha generdo nuevos modos de percibir.
 Aqui, un breve repaso sobre algunos hitos de la historia del cine.
Como vamos a ver, la ciencia está presente en el séptimo desde sus orígenes 

Artistas de la ciencia: Cine - Canal Encuentro



 

Taller de producción de lenguajes 6to C - Fotografía: Planos fotográficos y composición

Video explicativo: Tamaño de plano - regla de los tercios y otras consideraciones sobre composición en fotografía..






Y para comenzar a adentrarnos el el lenguaje visual del cine y el video:





Historia de la fotorafía:
Material teórico dobre los avances de la captura de imágenes

En este video puede verse la divina proporción, y la zona áurea, muy utilizadas en la pintura desde el Renacimiento hasta nuesros días y en la fotografía y cine.
(Ver desde 7':10'' a 13':30'')







24 de septiembre de 2025

Taller de producción de lenguajes 6to C - Historia de la fotografía y el cine

 En los enlaces comparto dos documentos que desarollam la histora de dos desarrollos que revolucionaron la forma de contar historias y que acompañan nuestra vida cotidiana.

Actividad 

1- Una vez leído, realizar una red conceptual o línea de tiempo con  Historia de la fotografía

Diario El País: Material de archivo sobre la historia de la fotografía:

https://elpais.com/elpais/2016/08/18/album/1471543954_991140.html

2-Con Historia del cine se realizará una presentación en Canva o Prezzi de no menos de 20 diapositivas con texto e imágenes, que incluyan presentación introducción desarrollo y conclusión. También los comparto material de trabajo en el video.


Bibliografía complementaria que debe ser incluida en los trabajos: Debord, Guy, La sociedad del espectáculo.


Fecha de entrega y exposición: jueves 2 de octubre 

Trabajo grupal: hasta 5 integrantes.

Consultas: tallerdeperiodismo@yahoo.com.ar


23 de septiembre de 2025

EDI Comunicación 3º U - Historia de la fotografía

 Queridos estudiantes: 

A continuación les comparto unos videos sobre la historia de la fotografía y les propongo contestar el cuestionario que se publica a continuación.






También podés acceder al material de consulta en el siguiente link:

https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20180411/442459480247/historia-fotografia-camara-kodak-polaroid-digital-daguerrotipo.html

Actividad 

1- Qué significa en término fotografía. En qué siglo surge.

2- Qué era la cámara oscura, cuál era su función.

3- Qué materiales se utilizaron para conseguir fijar las imágenes y quiénes lo lograron.

4- Cuáles eran las diferencias entre el daguerrotipo (1838) y el calotipo según el video. Explique.

4.1-Cuándo comienza a utilizarse la fotografía en prensa gráfica (diarios) Cuáles fueron las imágenes que se publicaron, en qué país y cuáles fueron los resultados. Explique.

5- Cuáles fueron los inventos de George Eastman. Por qué puede decirse que "popularizó" la fotografía. Investigue y fundamente.

6- Cuál fue el aporte de Thomas Young en el surgimiento de la fotografía en color. Ingresá al link para más información.

7- Por qué puede decirse que la fotografía es un medio de denuncia de la realidad social. Cuál es el rol del autor de la foto. ¿Su mirada, es valiosa? ¿Por qué puede decirse que una imagen vale mil palabras? Explique.


Trabajo grupal 

Consultas y envíos: tallerdeperiodismo@yahoo.com.ar


Taller de Com. Inst. y Comunitaria 6to A y B - Medios alternativos

Queridos estudiantes:

Seguimos internándonos en el mundo de los medios comunitarios.
En esta entrada les comparto testimonios, crónicas y desventuras de medios de comunicación en nuestro país. Ser alternativos, alterativos o comunitarios ha sido sinónimo de persecución, decomiso, censura. La lucha por la legalidad llevó muchos años y aún hoy en muchos casos no se ha logrado.
La competencia con el podcast, el otorgamiento de frecuencias a otras manos, las dificultades para acceder a las licencias han minado en muchos casos estas experiencias de comunicación democrática de organizaciones del pueblo.
Tal como vimos en el documental En el medio, tanto señales de TV como radios FM fueron víctimas de ataques contra la libertad de expresión, en beneficio de grandes multimedios.

A continuación les dejo material audiovisual y varios enlaces web con material de lectura on line y publicado en el blog.


IMPORTANTE
Línea de tiempo con los principales sucesos en materia de Medios de Comunicación en Argentina
1980-2020

Ver:
(Para ver más info, desplegar los textos en cada ítem, se abre una ventana con datos complementarios)


Material audiovisual para estudio de casos y testimonios:

Somos parte de lo que está pasando: Radios comunitarias (cap. I) 

Radio Futura 90.5 - La Plata


Ver más capítulos:



Radio Cuyum - Mendoza



Radios comunitarias y Ley de SCA - Córdoba 2012 


 

Actividades FARCO
Funciones educativas de las radios comunitarias: Ayer y hoy, en tiempos de pandemia.
Cristina Cabral, vicepresidenta de la Federación Argentina de Radios Comunitarias (FARCO),

 

Material de Consulta:
Red Nacional de Medios Alternativos:

Entrevista a Claudia Villamayor - 
Reseña sobre radios comunitarias (lectura recomendada)


Las radios comunitarias en Argentina, Carlos Leavi, Martín Iglesias

Para una definición alternativa de la comunicación -  Margarita Graziano

FARCO - Foro argentino de radios comunitarias:

Anteproyecto de ley
DOCUMENTO PRELIMINAR ANTEPROYECTO DE LA LEY DE COMUNICACIONES CONVERGENTES

Martín Becerra - 2017



Argentina, tiempos de pandemia: El DNU que declara Internet  la TV como servicio público.



Actividad

A partir de los testimonios publicados en los videos precedentes, comparto las siguientes 
consignas de trabajo:
1- Seleccionar dos experiencias radiales y mediante un paralelo, comentar cuáles son las experiencias compartidas y cuáles las divergentes. Analizar inicios y características de la comunicación popular en cada caso y realizar una crítica respecto de las acciones de cada medio.
2-En la línea de tiempo que se publica al comienzo de la entrada aparecen los hitos en materia legislativa de la radiodifusión en Argentina. Reflexione acerca de las situaciones atravesadas por los medios comunitarios este periodo de cuarenta años. Cuáles cree que deberían haber sido las acciones que el Estado tendría que haber afrontado para garantizar su legalidad. Desarolle y fundamente.
3- Cuáles son las funciones que tienen los medios de comunicación audiovisuales, además de informar. Puede obtener datos de los textos que se publican en los enlaces y en el testimonio de Martín Becerra.
4-Lea el anteproyecto de la Ley de Servicios convergentes y comente si esta propuesta es superadora de las leyes a las que reemplazaría y por qué. Cuáles son los cambios que se produjeron en la última década que llevan a una reformulación de estos servicios.
Desarrolle y fundamente, pudiendo emplear el último link con un testimonio de Martín Becerra, -especialista en comunicación-, para armar su propuesta argumentativa. Utilice también los textos de Leavi e Iglesias y Graziano.
5-Ingrese al sitio web de la Red nacional de medios alternativos  https://rnma.org.ar y busque en LA RNMA quiénes la conforman. Seleccione tres colectivos sociales, describa brevemente y comente sus actividades.
6-Ingresen a https://rnma.org.ar/category/noticias/nacionales/ u otra sección del sitio. Seleccionen dos noticias -antiguas o nuevas- sobre medios de comunicación comunitarios. Explique brevemente y  relacione con los aspectos que venimos trabajando a lo largo de la unidad sobre comunicación comunitaria, sus amenazas y sus reclamos, en no menos de 9 líneas. No olviden generar una reflexión grupal al respecto.

Extensión mínima: 6 carillas

Presentación:
Portada: Escuela, materia, profesor, curso y año
Título de trabajo
Integrantes del equipo

Interlineado: 1,5
Márgenes:
Sup.: 2,5
Inf.: 2
Izq.: 3
Der.: 2
Letra: Arial 11
Texto justificado
Bibliografía y enlaces de interés en hoja aparte, detallados al final del trabajo.
Puede incluirse un dossier con imágenes al final de la producción.
 
Trabajo grupal, hasta 4 (cuatro) integrantes
Fecha propuesta de entrega: a  confirmar 
Consultas:tallerdeperiodismo@yahoo.com.ar


20 de septiembre de 2025

Obs. de Comunicación Cultura y Sociedad - 5to A y B - Historia de Internet y evolución de la web

A continuación publico los videos que trabajaremos en clase (y algo más)

Evolución de la web:

https://www.sutori.com/es/historia/la-evolucion-de-la-web--f1558xzKnnFzZ68HeLaUhuzN






Historia de Internet:


Uso de la @ en la Era de la Información:


Distancia Cero - CANAL ENCUENTRO: La historia de Internet


¿Cómo funciona Internet?


TEG TECNOLÓGICO

19 de septiembre de 2025

Comunicación y culturas del consumo 5to C - Cultura Mainstream

A continuación, comparto el video del documental sobre Netflix.



Trabajaremos sobre este material el próximo viernes

28 de agosto de 2025

EDI Comunicación 3º U - Noticias falsas o Fake News

Queridos estudiantes:

Les comparto videos para analizar un fenómeno que afecta el consumo de información en nuestros días: Las Fake News o noticias falsas. Estas noticias, que generan un fuerte impacto a partir de sus titulares y que luego están vacías de contenido, no son ciertas y en la mayoría de los casos provienen de fuentes desconocidas, invaden hoy las redes sociales y se convierten en una fuente de ingresos para empresas, personas físicas y asociaciones, pero a su vez son responsables de la manipulación de información que maneja buena parte de la opinión pública.


Más información en el siguiente link:




Responde:

1- Definí Fake  news con tus palabras. Cuándo y cómo surgen. A qué personalidad deben su nombre y a partir de qué hecho. 

2- Qué características tiene las fake news. Cuál es su relación con las emociones del receptor y a quiénes benefician.

3- Cuál es la finalidad de las Fake News. Seleccione un ejemplo de éstas en las redes sociales. 

4- Selecciona dos mecanismos para mantenerte alerta frente a  las fake news, desarrollalos en base a tu experiencia y comenta cuál es la importancia de ser un lector crítico frente a esta información.

5-¿Escuchaste hablar de "granjas de likes/clicks"? Mirá el siguiente video y hacé una síntesis con la información más importante.Comenta por qué te parece que también se trata de información falsa.


https://www.google.com/amp/s/amp.rtve.es/noticias/20240619/falso-noam-chomsky-no-muerto/16154229.shtml

22 de agosto de 2025

Taller de Comunicación institucional y comunitaria 6º A y B - Misión, Visión, Valores y Objetivos - Matriz FODA de una organización


Queridos estudiantes, les dejo unos videos para trabajar sobre estos aspectos de la comunicación institucional.


 

Matriz FODA y Posicionamiento:






 

11 de agosto de 2025

Taller de Com. Institucional y Comunitaria - Escritura Académica 6tos. años: Cómo hacer un ensayo

En la sección Apuntes - Material de lectura Taller de Escritura Académica del blog, se publica material de lectura con algunos tips para la elaboración de un ensayo. Los invito a leerlo y a ver los ejemplos que el autor incluye al final del texto.
Espero les sea de utilidad. 

A continuación, incluyo el enlace:


El ensayo deberá tener los elementos de un texto argumentativo, en el que se expongan con claridad los siguientes aspectos:

Introducción: En estos párrafos se presenta el Tema y la Tesis, es decir la toma de postura del autor. También pueden incluirse opiniones de otros autores y objetivos del texto.
Desarrollo: Es la parte más extensa del texto.  Allí se presentan los argumentos mediante recursos que sostienen la tesis. Por lo general la información se organiza mediante subtítulos que separan cada apartado temático.
Conclusión: Es el cierre del ensayo. Puede resumir las ideas presentadas anteriormente o destacar las consecuencias de los argumentos ya expresados. 

Más información:

El ensayo es un texto expositivo-explicativo, tal como ya vimos, en el cual el expositor presenta su punto de vista sobre un tema de interés común, sus reflexiones representan así un aporte a la sociedad.
Es un género multifacético y difícil de clasificar, ya que el autor tiene una gran libertad para expresar sus ideas y temáticas. Esta últimas pueden abordar temas de actualidad, libros o fenómenos sociales
El ensayo es un texto polémico, ya que representa valoraciones personales, que pueden ser discutidas por el lector. La finalidad del emisor es exponer sus ideas e intentar persuadir al receptor; así puede generarse discusión y debate.
Puede utilizarse la primera persona, el lenguaje subjetivo -siempre presente el la trama argumentativa- y una actitud comentativa (en mi opinión, creo que, a  mi criterio), que refuerza la presencia del emisor en el texto.

IMPORTANTE: Recuerden hacer referencia y citado bibliográfico, siguiendo Normas APA, de las fuentes utilizadas, además de recursos como notas al pie, etc.
 
Requisitos de presentación: Letra Arial, cuerpo 11, interlineado 1.5.
Márgenes: Sup. 2,5 Inf. 2 Izq. 3 y Der. 2


Taller de producción de lenguajes 6to C - Materiales y guías para producir un podcast

 

Comparto material teórico-práctico para producir un podcast. Trabajaremos en clase temáticas y contenidos.








Teoría sobre podcast:

https://radioslibres.net/como-empezar-un-podcast-libre/

Recursos varios para utilizar en una producción radial o Podcast:

https://radioslibres.net/recursos-libres/

Audacity como recurso para grabar podcast o programas de radio:

https://liberaturadio.org/audacity-editar-voces-podcast/


MODELO DE GUIÓN TÉCNICO Y LITERARIO PARA RADIO

Taller de Com. Institucional y Comunitaria - 6º A y B - Cultura organizacional : Google, fábrica de ideas



Cuestionario sobre el documental "Google: fábrica de ideas"

1-Señale cuáles son los aspectos en los que se basa Google para conquistar los mercados internacionales.
2-Cuáles son las estrategias de captación de sus empleados y la forma en que generan fidelización.
3-Cómo relaciona la comunicación institucional que realiza Google con el servicio que brinda a los usuarios.
4-En qué consiste el autocontrol. Qué sucede con la delegación de tareas y la delegación de responsabilidades en cada caso.
5-Dé cuenta de la movilidad que se realiza dentro de la compañía en cuanto al personal y la importancia del recurso humano, su compromiso y calidad del trabajo.
6-Cómo se motiva al trabajador y se le permite generar desarrollos alternativos dentro de la empresa. Explique y ejemplifique.
7- Por qué puede hablarse de “cultura Google”. Explique.
7.1- Lea el artículo "Samsung, o el imperio del miedo" y relacione ambas experiencias en cuanto al tratamiento del recurso humano y su valoración. (artículo completo en la sección Apuntes Material de lectura TCI y C del blog)
8-Por qué se dice que la variedad de productos es uno de atractivos de la compañía. Cómo son las estrategias de venta que posee.
9-Cuál es la contraparte de la expansión de Google según el documental. Desarrolle.



Material complementario de lectura:

¿Qué es la Cultura Organizacional?


ICEBERG DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL

5 PASOS PARA LOGRAR UN CAMBIO CULTURAL EN LA IGLESIA | NADIE ME LO CONTO


Qué es la cultura organizacional? – ANTROPOLOGÍA ORGANIZACIONAL


Consultas: tallerdeperiodismo@yahoo.com.ar





Introd. a la comunicación 4ºC - Semiótica y semiología: Peirce y Saussure






Se publica  el video sobre los conceptos y autores comentado en clase sobre Peirce y Saussure. 
Material audiovisual complementario a la bibliografía de la materia para comprender sus aportes desde la semiótica y la semiología al estudio de los signos.


Actividad 

Aproximaciones al concepto de signo 

A partir de los videos publicados arriba, les propongo responder las siguientes preguntas:

1- Cómo se define signo. Cuáles son sus características.
2- Por qué puede decirse que conocemos el mundo que nos rodea mediante signos.
3- Quiénes fueron los dos teóricos que abordaron la cuestión del signo según los videos. 
3-1-Investigue sus biografías y transcríbalas brevemente.
4-Cómo definieron y caracterizaron al signo en cada caso. Desarrolle cuáles fueron sus principales aportes.


Actividad a  resolver y entregar el 12/8 en horario de clase, de a dos personas.

Les dejo además material de trabajo para ir resumiendo:





5 de agosto de 2025

Obs. Comunicación, Cultura y Sociedad 5to A y B TP intensificador

 ESCUELA POPULAR LATINOAMÉRICA

OBSERVATORIO DE COMUNICACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD 5º A Y B

TP DE INTENSIFICACIÓN AGOSTO 2025

Prof. Andrea V. Fernández

CONSIGNAS DE TRABAJO:

1- A partir del  material de lectura propuesto, realizar una presentación en Power Point, Canva, Prezi, etc. de no menos de 12 diapositivas, trabajando los siguientes conceptos de la materia. Se sugiere emplear entre 3-4 diapositivas por tema, en las que puede utilizar imágenes, procurando no utilizar más de 5 líneas de texto por diapositiva. Puede emplear cuadros, líneas de tiempo, esquemas, gráficos redes o diagramas, además de texto e imágenes o video.

1.1- Los conceptos a desarrollar son los siguientes:

EJE 1 - CULTURA

CULTURA: DEFINICIÓN - CARACTERÍSTICAS

MANIFESTACIONES CULTURALES

ANTROPOLOGÍA Y CULTURA - GLOSARIO DE TÉRMINOS ESPECÍFICOS (EJEMPLOS) 

INVESTIGACIONES DE CLAUDE LÉVI-STRAUSS

CAMBIOS SOCIOHISTÓRICOS Y DESDE LA ANTROPOLOGÍA SOBRE EL CONCEPTO DE CULTURA A PARTIR DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. CAUSAS Y CONSECUENCIAS.

2-Se realizará una presentación con portada, indicando materia, curso, instancia de evaluación (equivalencia), nombre del  estudiante y de la docente.

Fecha de presentación y defensa oral: segunda semana de agosto de 2025.

- El estudiante enviará vía mail la presentación el lunes 11 de agosto para su corrección y defenderá el trabajo el 12 de agosto en horario de clase.

Consultas: tallerdeperiodismo@yahoo.com.ar


Comunicación y Cultura del Consumo 5ºC - La contracara de la industria de la moda

 Material de trabajo en clase, acerca de las consecuencias humanas y medioambientales de la industria de la moda y el Fast Fashion

 


Trabajo infantil en Bangladesh




Todos los cursos - Material sobre AMI (Alfabetización Mediática e Informacional)

 Comparto enlaces a material de trabajo de UNESCO sobre el tema.

Alfabetización Mediática e Informacional - Guías de lectura

https://www.unesco.org/mil4teachers/es/moocs


10 de julio de 2025

Obs. de Comunicación, Cult. y Sociedad 5º A y B - Consignas TP Inmigración y sociedad

 

Eje Sociedad

Trabajo Práctico: Inmigración y sociedad

- Consignas de trabajo

A partir de las lecturas, videos y material de reflexión trabajado en las clases teóricas se propone realizar un análisis acerca de la importancia de la inmigración para la constitución de la sociedad argentina. Las intervenciones de los y las inmigrantes entrevistados por los estudiantes sumarán una perspectiva en primera persona acerca de qué implica ser inmigrante, cuáles son los procesos que deben atravesar las personas que deben dejar su tierra para  comenzar una nueva vida en otro país.

A partir de estos materiales, se les proponen los siguientes ejes de análisis:

1-    Caracterizar al entrevistado, de acuerdo a su testimonio. Relacionar el contexto sociohistórico en el que llega al país con su situación personal, motivos por los que llega, con quiénes, etc.

2-    Explicar cómo fueron los primeros tiempos después de su llegada: modo de vida, lugar donde vivió, relación con su familia/amigos/paisanos. Cómo se produjo el proceso de “aculturación”: anécdotas, sucesos y toda la información de contexto que pueda sumar en relación con la bibliografía trabajada.

3-    Cómo se sintió cuando llegó: Tuvo dificultades para integrarse, problemas con el idioma o los modismos, sintió discriminación, de qué manera y por qué motivo.

4-    Qué es ser argentino o cómo definiría a los argentinos, su identidad, características, forma de relación y de vida

5-    Qué atributos identitarios de aquello que podría denominarse como “la argentinidad” ha adquirido, practica o ha incorporado a sus prácticas cotidianas. Sigue manteniendo costumbres propias de su tierra: Cuáles, cómo y cuando.

6-    Por último, se les solicita una reflexión final que relacione los aspectos trabajados a lo largo de toda la unidad, aplicando los conocimientos adquiridos desde el material teórico a las experiencias comentadas por los entrevistados. La propuesta de análisis para considerarse aprobada será un cruce entre una perspectiva sociohistórica y vivencial, narrada en primera persona, que presenta a los estudiantes como analistas y protagonistas de la sociedad en que viven a diario. 

Presentación: Trabajo impreso de no menos de 6 carillas, en equipos de no más de 6 (seis) integrantes.

Portada: Escuela, Nombre de la materia, docente curso, año

Estructura del trabajo:

-Introducción

-Desarrollo

-Conclusión

Bibliografía

Dossier o anexo:

Entrevista  desgrabada completa (obligatorio)

Material fotográfico obtenido en la entrevista, puede ser blanco y negro (opcional)

Requisitos:

Márgenes Izq:3  Der:2 Sup: 2,5 Inf: 2

Interlineado:1,5   -  Letra:  Arial 12

 

FECHA DE ENTREGA: Segundo martes de agosto 2025