3 de abril de 2025

Taller de producción de lenguajes 6to C - Scolari y las interfaces

A continuación comparto el link a la chrala de Carlos Scolari.

Ecología de las interfaces

También les dejo el enlace al sitio web Hipermediaciones, para que puedan seguir algunos de los análisis y aportes de Scolari al estudio de la sociedad contemporánea, en materia de comunicación.




Taller de comunicación institucional y comunitaria 6to A y B - Hegemonía cultural

Queridos estudiantes: Continuamos analizando el concepto de hegemonía y su relación con la cultura y los medios de comunicación. 

Para ello, leeremos La hegemonía cultural, y trabajaremos algunos aportes desde las perspectivas latinoamericanas en materia de comunicación de masas.

17 de marzo de 2025

Taller de escritura académica 6to C - Pasos del método científico en ciencias sociales

Queridos estudiantes:

En el link que se publica a continuación encontrarán material teórico sobre pasos para la investigación científica en ciencias sociales. Dentro del mismo se publica un video que explica a qué se denomina Círculo de Wallace y su aplicación en el terreno de la investigación.

 Método científico análisis y descripción

Este material es complementario al publicado sobre ensayo y será útil para todos los trabajos de escritura académica propuestos a lo largo del año y en futuras instancias.

A continuación también les dejo material en video sobre formulación de hipótesis.




 Material sobre formulación de hipótesis en el método hipotético-deductivo:


NOTA: Consultar en la web material complementario sobre cómo formular una hipótesis de investigación en ciencias sociales.

Material de consulta sugerido:

-Link al libro Tesis, tesinas, monografías e informes de Mirta Botta y Jorge Warley:

https://epistemologiaum.files.wordpress.com/2013/11/botta.pdf

y un link para trabajar las formas de citación mediante Normas Apa:

16 de marzo de 2025

Taller de escritura académica 6º C - TCIyC 6to A y B - Normas APA y Material de Lectura


Lecturas sugeridas para comenzar a pensar el trabajo de escritura académica:


A continuación se publican enlaces a documentos y sitios web con usos y ejemplos aplicados de Normas APA. Estas normas son utilizadas en el ámbito académico por investigadores, estudiantes y tesistas para la presentación de sus trabajos.
Se actualizan permanentemente, aquí se publican comentarios a la séptima edición:

https://normas-apa.org/formato/
https://www.colconectada.com/normas-apa/

https://www.elestudiante.com.co/normas-apa/

A continuación se publica el libro de Botta y Warley sobre trabajos y escritura académica:


Tips para la escritura: Pequeño manual de monografista Ilustrado - Pablo Alabarces





15 de marzo de 2025

Taller de Comunicación institucional y comunitaria 6to A y B- Qué es y cómo hacer un ensayo

 El ensayo es conocido como "el centauro de las géneros", porque, tal como este ser mitológico, presenta un carácter híbrido, en el que conviven -según Alfonso Reyes-, la ciencia y el arte, la emoción y la razón, el peso de los conocimientos heredados y la apertura a la novedad, el rigor conceptual y la riqueza de las intuiciones.

Si bien el ensayo existió desde la Antigüedad clásica, y está presente en las formas de esritura de Platón o las reflexiones de Séneca, puede decirse que el escritor francés Michel de Montaigne (1533-1592) es considerado el precursor del ensayo moderno. En tanto, el filósofo y político inglés Francis Bacon (1561-1626) agrega otro condimento al ensayo subjetivo y literario de Montaigne: La objetividad, rigurosidad lógica y la abstracciíón del discurso científico. 




A continuación, incluyo el enlace al Llibrio Tesis, tesinas, monografías e informes de Mirta Botta y Jorge Warley:


El ensayo deberá tener los elementos de un texto argumentativo, en el que se expongan con claridad los siguientes aspectos:

Introducción: En estos párrafos se presenta el Tema y la Tesis, es decir la toma de postura del autor. También pueden incluirse opiniones de otros autores y objetivos del texto.
Desarrollo: Es la parte más extensa del texto.  Allí se presentan los argumentos mediante recursos que sostienen la tesis. Por lo general la información se organiza mediante subtítulos que separan cada apartado temático.
Conclusión: Es el cierre del ensayo. Puede resumir las ideas presentadas anteriormente o destacar las consecuencias de los argumentos ya expresados. 

Más información:

El ensayo es un texto expositivo-explicativo, tal como ya vimos, en el cual el expositor presenta su punto de vista sobre un tema de interés común, sus reflexiones representan así un aporte a la sociedad.
Es un género multifacético y difícil de clasificar, ya que el autor tiene una gran libertad para expresar sus ideas y temáticas. Esta últimas pueden abordar temas de actualidad, libros o fenómenos sociales
El ensayo es un texto polémico, ya que representa valoraciones personales, que pueden ser discutidas por el lector. La finalidad del emisor es exponer sus ideas e intentar persuadir al receptor; así puede generarse discusión y debate.
Puede utilizarse la primera persona, el lenguaje subjetivo -siempre presente el la trama argumentativa- y una actitud comentativa (en mi opinión, creo que, a  mi criterio), que refuerza la presencia del emisor en el texto.

IMPORTANTE: Recuerden hacer referencia y citado bibliográfico, siguiendo Normas APA, de las fuentes utilizadas, además de recursos como notas al pie, etc.
 
Requisitos de presentación: Letra Arial, cuerpo 11, interlineado 1.5.
Márgenes: Sup. 2,5 Inf. 2 Izq. 3 y Der. 2.

NORMAS APA 7:




Pablo Alabarces - Pequeño manual del monografista ilustrado:

10 de marzo de 2025

Obs. de Comunicación, cult. y sociedad 5º A y B - Sobre el concepto de Cultura

A partir del texto Sobre el concepto de Cultura,  responder el siguiente cuestionario:   

Observatorio de comunicación, cultura y sociedad

Cuestionario: Sobre el concepto de cultura

1-Analice la definición de cultura propuesta por Lévi-Strauss y cite algún ejemplo que la ilustre.
2-Defina el concepto de entes culturales. Cuál es la importancia que adquieren dentro de la cultura
3-Cuál es la importancia de la Ley de prohibición del incesto según Lévi-Strauss. Desarrolle.
4-Cómo intervienen los valores en la estructuración de la conducta humana. Relacione este concepto con el de creencia y justifique.
5-Defina universo simbólico y desarrolle su vinculación con el lenguaje.
6-Explique la siguiente afirmación con sus palabras: “el lenguaje y la cultura tienen una estructura similar”. Utilice el texto y su experiencia personal.
7-Cuál es la relación entre la subjetividad y el contexto histórico. Cuáles son sus consecuencias.
8-Señale cuál es la importancia que la antropología confiere la lenguaje. Desarrolle y fundamente en al menos 7 líneas. 






3 de marzo de 2025

Ciclo lectivo 2025 - Bienvenidos

Un nuevo año de estudio comienza y el desafío se renueva.

El vértigo informativo y la sociedad en permanente cambio nos dispone a indagar acerca de nuestra realidad y las transformaciones que llegan de la mano de las nuevas tecnologías, los medios de comunicación y el periodismo, nuestros gustos y hábitos de consumo, la cultura e historia que nos atraviesan, nos renuevan y nos acercan.



Estas y otras muchas serán las ideas que nos acompañarán a lo largo de todo el año. Procuraremos echar luz sobre las problemáticas que caracterizan este tiempo complejo. En un mundo en permanente cambio, nos encontramos una vez más para aportar otra mirada, para comprender un poco mejor nuestra realidad. 
Bienvenidos entonces a este espacio virtual de encuentro, estudio y reflexión.

Recuerden que nuestro mail de contacto es tallerdeperiodismo@yahoo.com.ar

Saludos y buen comienzo!  

Prof. Andrea V. Fernández.

22 de septiembre de 2024

Obs. de Comunicación Cultura y Sociedad - 5to A y B - Historia de Internet y evolución de la web

A continuación publico los videos que trabajaremos en clase (y algo más)

Evolución de la web:

https://www.sutori.com/es/historia/la-evolucion-de-la-web--f1558xzKnnFzZ68HeLaUhuzN






Historia de Internet:


Uso de la @ en la Era de la Información:


Distancia Cero - CANAL ENCUENTRO: La historia de Internet


¿Cómo funciona Internet?



28 de agosto de 2024

EDI Comunicación 3º U - Noticias falsas o Fake News

Queridos estudiantes:

Les comparto videos para analizar un fenómeno que afecta el consumo de información en nuestros días: Las Fake News o noticias falsas. Estas noticias, que generan un fuerte impacto a partir de sus titulares y que luego están vacías de contenido, no son ciertas y en la mayoría de los casos provienen de fuentes desconocidas, invaden hoy las redes sociales y se convierten en una fuente de ingresos para empresas, personas físicas y asociaciones, pero a su vez son responsables de la manipulación de información que maneja buena parte de la opinión pública.


Más información en el siguiente link:




Responde:

1- Definí Fake  news con tus palabras. Cuándo y cómo surgen. A qué personalidad deben su nombre y a partir de qué hecho. 

2- Qué características tiene las fake news. Cuál es su relación con las emociones del receptor y a quiénes benefician.

3- Cuál es la finalidad de las Fake News. Seleccione un ejemplo de éstas en las redes sociales. 

4- Selecciona dos mecanismos para mantenerte alerta frente a  las fake news, desarrollalos en base a tu experiencia y comenta cuál es la importancia de ser un lector crítico frente a esta información.

5-¿Escuchaste hablar de "granjas de likes/clicks"? Mirá el siguiente video y hacé una síntesis con la información más importante.Comenta por qué te parece que también se trata de información falsa.


https://www.google.com/amp/s/amp.rtve.es/noticias/20240619/falso-noam-chomsky-no-muerto/16154229.shtml

26 de agosto de 2024

Introducción a la comunicación 4to C: Consignas de trabajo sobre materiales "Teorías de la comunicación"

 Queridos estudiantes: A partir del material publicado en las entradas anteriores sobre Funcionalismo, Escuela de Frankfurt, Escuela de Palo Alto y Escuela de Birmingham, vamos a trabajar sobre las siguientes consignas:

1. Seleccionar en equipos una escuela para trabajar. 

2. Ver los videos publicados en grupo.

3. Realizar un resumen con los datos más importantes de cada escuelam su objeto de estudio y sus representantes más importantes (investigadores que trabajaron en cada una). 

4. Según las fechas que aparecen en los videos y los países en los que se desarrollan estos estudios, investigar brevemente el contexto sociohistórico de cada una de las teorías de la comunicación.

Trabajo a realizarse durante el martes 27 de agosto. Será solicitado por la docente el jueves 29 de agosto, escrito a mano, uno por equipo.


Introducción a la comunicación 4ºC - Escuela de Birmingham


Algunos rasgos y líneas de estudio de la Escuela de Birmingham o
 de Estudios Culturales


 

Introducción a la comunicación 4º C - Escuela de Palo Alto o Universidad invisible


Perspectivas teóricas de la Escuela de Palo Alto 
Estados Unidos



Interaccionismo simbólico




Interaccionismo simbólico: Tres premisas.
Modelo orquestal de la comunicación



                                                    5 axiomas de la comunicación


Introducción a la comunicación 4º C - Escuela de Frankfurt

 Queridos estudiantes:

                                    La escuela de Frankfurt surge  como un espacio crítico de análisis a lo que fueran los estudios funcionalistas estadounidenses sobre el consumo de medios de comunicación, su impacto sobre las audiencias y sus consecuencias, tanto políticas como ideológicas.

Un grupo de intelectuales europeos de vertiente marxista son quienes inician estas investigaciones desde una perspectiva crítica del capitalismo y la sociedad de consumo norteamericana. 

Uno de los trabajos surgidos de esta escuela fue la denominada Teoría crítica, presentada por primera vez por Max Horkheimer en 1937. Esa teoría trataba de reinterpretar las ideas marxistas y generar un nuevo cuerpo teórico contrario a la corriente de pensamiento basada en los postulados del positivismo.


Escuela de Frankfurt - Teoría Crítica




Introducción a la comunicación 4º C - Teorías de la comunicación Funcionalismo

Queridos estudiantes: 
                                   A comienzos de la tercera década del siglo XX, comienzan a darse ciertos análisis acerca del efecto de los medios masivos de comunicación sobre audiencias y lectores. La idea de estudiar a los públicos consumidores de medios y los efectos que generan los mismos en la opinión pública, no sólo en materia ideológica sino también comercial, motiva el origen de las primeras investigaciones de materia de consumo mediático en Estados Unidos, para luego replicarse en Alemania, Inglaterra y más tarde en América Latina.
En esta unidad haremos un recorrido acerca de las diferentes corrientes de investigación en comunicación que atraviesan el siglo XX y llegan con sus aportes y miradas hasta nuestros días. 
Les dejo material de trabajo que retomaremos para realizar posteriormente un análisis en paralelo de todas las Escuelas.



Funcionalismo
 - Mass Communication Research
Teoría de la Aguja hipodérmica o teoría de los efectos ilimitados








 Two step flow  o teoría de los efectos limitados 
Teoría de usos y gratificaciones 









5 de agosto de 2024

Taller de Com. Institucional y Comunitaria - 6º A y B - Cultura organizacional : Google, fábrica de ideas



Cuestionario sobre el documental "Google: fábrica de ideas"

1-Señale cuáles son los aspectos en los que se basa Google para conquistar los mercados internacionales.
2-Cuáles son las estrategias de captación de sus empleados y la forma en que generan fidelización.
3-Cómo relaciona la comunicación institucional que realiza Google con el servicio que brinda a los usuarios.
4-En qué consiste el autocontrol. Qué sucede con la delegación de tareas y la delegación de responsabilidades en cada caso.
5-Dé cuenta de la movilidad que se realiza dentro de la compañía en cuanto al personal y la importancia del recurso humano, su compromiso y calidad del trabajo.
6-Cómo se motiva al trabajador y se le permite generar desarrollos alternativos dentro de la empresa. Explique y ejemplifique.
7- Por qué puede hablarse de “cultura Google”. Explique.
7.1- Lea el artículo "Samsung, o el imperio del miedo" y relacione ambas experiencias en cuanto al tratamiento del recurso humano y su valoración. (artículo completo en la sección Apuntes Material de lectura TCI y C del blog)
8-Por qué se dice que la variedad de productos es uno de atractivos de la compañía. Cómo son las estrategias de venta que posee.
9-Cuál es la contraparte de la expansión de Google según el documental. Desarrolle.



Material complementario de lectura:

¿Qué es la Cultura Organizacional?


ICEBERG DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL

5 PASOS PARA LOGRAR UN CAMBIO CULTURAL EN LA IGLESIA | NADIE ME LO CONTO


Qué es la cultura organizacional? – ANTROPOLOGÍA ORGANIZACIONAL


Consultas: tallerdeperiodismo@yahoo.com.ar





1 de agosto de 2024

Taller de producción de lenguajes 6to C - Géneros periodísticos: Crónica y Nota color

A partir de la lectura de los apartados correspondientes del capítulo 10 del libro Así se hace periodismo de Camps y Pazos, realizar en parejas dos proyectos para posibles producciones:

-Una crónica periodística

-Una nota de color o nota color.

En el proyecto se buscará señalar los siguientes aspectos: Tema a tratar y fundamentación de su criterio noticiable. 5W. Características del tema. 

Realizar un escrito breve en el que se detallen los abordajes de la informacióna tratar, en ambos casos. Para trabajar el 1/8 en clase.

Fecha de exposición: Martes 6/8

Comunicación y Cultura del Consumo 5to C - Cultura Mainstream

 Para comenzar a trabajar con la idea de Cultura Mainstream, debemos centrarnos en la lógica de circulación de contenidos en el siglo XXI, especialmente en aquello que los teóricos de la Escuela de Frankfurt denominaron Industria Cultural, que a lo largo del siglo XX fue cambiando, hasta convertirse ya en el siglo XXI en Industria Creativa o de Contenidos.

 A su vez, estas industrias culturales dieron origen a la llamada Cultura-Mundo de la que hablamos a comienzos de la cursada.

Para comenzar a trabajar este tema, les propongo leer la primera parte el Capítulo Cultura Mainstream (pág. 60 a 72 del libro, ed. 2020), y responder el siguiente cuestionario, que será calificado la clase próxima.









Actividad:

1-Definan en base a sus lecturas el concepto de Cultura Mainstream.

2- Cuáles son las características que Alvarez Terán le confiere a la Cultura Mainstream. Desarrollen y ejemplifiquen.

3- Caracterice las expresiones culturales en el siglo XX y cómo están conformadas en cada caso, Puede utilizar un cuadro paralelo para desarrollar.

4- Expliquen a qué se denomina cultura masiva. Qué vinculación tiene en la actualidad con la Industria Creativa. Desarrollen y justifiquen con ejemplos.

5-A qué se denomina Soft Power. Quiñenes lideran los mercados del mainstream y cuáes son sus formas de difusión.

6-Cuáles pueden ser los efectos de la dominancia de los productos de Hollywood en los mercados latinoamericanos. Fundamente en base al texto y a sus propias experiencias.

7-Cuáles son según el autor los negocios relacionados a la industra del cine (y a las salas) en relación a la cultura del consumo. 

8-Explique cuál es el modelo de negocio de Disney. Citen ejemplos que haya visto o conozca.

9-A qué se denomina música Pop, cuáles son sus orígenes. Señalen la importancia de las Playlist y cuáles fueron los efectos de la música digital por internet.

10-Por que el autor sostiene que estamos frente al "fin de la crítica". Expliquen y desarrollen la idea con sus palabras.


Trabajo grupal: Hasta 4 personas.


30 de julio de 2024

Taller de escritura académica 6º C - El Informe: Propuesta de lectura

Informe: Concepto, Tipos, Partes y Etapas de confección



Queridos estudiantes, a continuación comparto material de lectura sobre el Informe, que es otro formato que suele utilizarse con mucha frecuencia en el ámbito académico, de investigación, el presentaciones de análisis para progresión de acciones en diferentes actividades y permite sistematizar un análisis pormenorizado acerca de un tema específico.





El informe Botta y Warley definición

INFORME UNIVERSITARIO Y DE INVESTIGACIÓN
Cómo citar y confeccionar un informe: Dossier


Sostienen Botta y Warley que 
                                                            "Aparte de la tendencia libresca en las disciplinas histórico-culturales y filosóficas, en muchas otras cuyo objetivo de estudio es el mundo en torno y el acontecer de la vida social, se trabaja directamente con la "realidad", ya sea en el "campo", sea en una experiencia de laboratorio.
 El informe es el  tipo de trabajo escrito adecuado a esta tarea de observación directa y antecede en la vida universitaria a la monografía."(*)

Para obtener más información acerca de cómo redactar producciones académicas, les dejo un extracto del libro de Mirta Botta y Jorge Warley Tesis, tesinas, monografías e informes, Ed. Biblos (*)





Actividad : Primera parte

En base a lo leído en la bibliografía propuesta mediante los links que se detallan arriba, se propone a los alumnos comenzar a pensar y organizar un tema de  su interés para generar un informe de investigación. 

 -

Para consultas: tallerdeperiodismo@yahoo.com.ar


23 de junio de 2024

Obs. de Comunicación, cultura y sociedad - 5º A y B: Inmigración en Argentina

Material audiovisual para trabajar: "La gran inmigración". Recuerden que hay más bibliografía de consulta y relación en la sección Apuntes de la materia.


Material sobre conventillos:









Luego de recorrer en las clases algunos aspectos acerca del concepto de Sociedad, la propuesta es  hacer una lectura acerca de cómo se constituyó la sociedad de la que formamos parte, desde finales del periodo colonial hasta la década del 30 del siglo XX.
Para ello, es imprescindible pensar en cómo cambió la composición de la población de nuestro país a partir de las políticas públicas propiciadas por los sucesivos gobiernos que consolidaron la llamada Organización nacional, hasta mediados de la década del 20.
La argentina comenzaba a ubicarse dentro del contexto internacional como un país agroexportador, que necesitaba mano de obra para el campo y dado que la población local era escasa, las políticas migratorias y las malas condiciones que muchos europeos atravesaban en su tierra natal, hicieron que Argentina fuera un destino atractivo para comenzar una nueva vida. 
Es así como durante este periodo estuvo marcado por un fenómeno de masas conocido como  la Gran Inmigración.
La fisonomía -en términos poblacionales- de nuestro país se vio modificada, dando lugar a la entrada de numerosos contingentes de inmigrantes, oriundos de distintos países de Europa y del Cercano Oriente,  originando un proceso de paulatino mestizaje cultural que hasta hoy nos caracteriza. A la población originaria y criolla se le suman nuevos actores sociales que conformarán una sociedad aluvial, múltiple, diversa.

A partir de esta introducción, les propongo realizar el siguiente cuestionario en base a los videos precedentes, para analizar algunos aspectos de la llegada de los inmigrantes a nuestro país y sus aportes.
También trabajaremos en este espacio la cuestión de la habitabilidad en Buenos Aires, que fue una de las ciudades receptoras de gran parte de esos contingentes migratorios y los principales problemas que debieron atravesar en materia de socialización.  
 
Bibliografía complementaria para el trabajo: Texto de Alain Rouquié


Actividad: 

Los invito a trabajar sobre el material publicado,  respondiendo las siguientes preguntas en un video explicativo de entre 4 a 5 minutos, que será presentado en clase el 2 de julio de 2024 sin excepción. Se solicita que el video tenga música de fondo, voz en off e imágenes de archivo. Asimismo se solicita que cuente con placa de presentación con título y cierre, con los nombres de los integrantes. Por último es imprescindible que se estructure en introducción, desarrollo y cierre con reflexiones finales.

1-Cuáles fueron los motivos que llevaron a miles de europeos a emigrar desde Europa a América. Investigue acerca del contexto sociohistórico y desarrolle.
2-Cuáles fueron las políticas en materia de migración que adoptó la Argentina. Qué sucede con la mayoría de inmigrantes que llegan al país, dónde se emplazan y por qué.
3-Cuáles fueron las actividades que desarrollaron los inmigrantes en nuestro país y cuál fue la composición y el origen de la población extranjera que se radicó finalmente-
4-Los inmigrantes, así como muchos argentinos debieron residir en casas de inquilinato, más conocidas en Buenos Aires como "conventillos". Explique cuáles fueron las dificultades en materia de vivienda que debieron atravesar los sectores populares a comienzos del siglo XX.
5-Comenten cómo se perfila en la multiculturalidad ciertos "rasgos" de identidad rioplatense: Qué sucede en materia de ritmos, formas de habla y costumbres. Cite ejemplos.
6-Mencione algún aspecto de los videos que le haya llamado la atención y analícelo en función de su lectura acerca del mismo.

Más material de trabajo para analizar ingresando a:

-Arquitectura del habitar popular en Buenos Aires:


Trabajo grupal  de 4-5 integrantes

Consultas: tallerdeperiodismo@yahoo.com.ar



17 de junio de 2024

Taller de Comunicación institucional y comunitaria 6to A y B: Teoría de las organizaciones

Queridos estudiantes: En esta entrada podrán encontrar material de trabajo sobre los temas que venimos abordando en las últimas clases:

Teoría de las Organizaciones

Visión, Misión y Valores organizacionales




MATERIAL DE LECTURA Y SITIOS DE INTERÉS

La importancia del análisis FODA para una empresa

Análisis FODA personal

Planificación estratégica: Misión y visión, valores de una organización


Páginas web para analizar comunicación institucional:


sqm.com

https://www.arcor.com/ar/

https://www.molinos.com.ar/

https://www.colgatepalmolive.com.ar/

https://www.mercadolibre.com.ar/institucional




Introducción a la comunicación 4to C - Más sobre comunicación no verbal

Queridos estudiantes: 

Continuamos analizando algunos aspectos más de la comunicación no verbal. Sabemos que es una de las primeras formas de comunicación que desarrollaron nuestros antepasados, antes de la conformación del lenguaje hablado, e incluso es la forma en la que comenzamos a conocer el mundo en la primera infancia. Nuestra gestualidad, los movimientos de nuestras extremidades, los balbuceos, la reproducción de los sonidos de las cosas o los animales que nos rodean... todo esto permite generar nuestros primeros contactos con el mundo, esas formas de interpretar al mundo, articulando los objetos con los signos que los representan.

Las propuestas que les traigo nos llevan a pensarnos en interacción con el entorno, este Ecosistema Comunicativo del que ya hablamos en trabajos anteriores, en el que estamos insertos como seres humanos y comunicantes, que  nos constituye como sujetos "sujetados" a estas estructuras de pensamiento, que ordenan nuestro mundo mediante reglas sociales que organizan nuestra cotidianeidad.

Comunicación no verbal


1 Identifique cuál es el uso de la comunicación no verbal. Cuáles son los recursos que utilizamos para comunicar sin palabras.
2 Busque dentro de la lista de emojis de whatsapp 6 imágenes y describa qué intentan comunicar en cada caso.
3 Lea el siguiente texto y comente cómo puede la comunicación no verbal favorecer -o ampliar- las maneras de relacionarnos. Cite ejemplos de su vida cotidiana: puede incorporar fotos, publicidades, esquemas o cualquier elemento gráfico que considere necesario.

Qué es lenguaje no verbal

El lenguaje no verbal son aquellas manifestaciones gestuales y corporales que suelen acompañar a los mensajes y que nos aportan información sobre los sentimientos y el estado emocional de los participantes en la comunicación. Comprender el estado emocional de aquellos que nos habla, nos permite entender mejor el sentido de la información y dar una respuesta más adecuada.
Son multitud de matices, apenas perceptibles, expresión facial, postura, gestos, tono, etc. que sin darnos cuenta interpretamos, hacerlo de forma rápida y exitosa es beneficioso para la comunicación de los pequeños y con ello para su desarrollo social y afectivo.
Beneficios de la Comunicación no verbal
La comunicación no verbal es inseparable de la comunicación verbal. El escaso desarrollo de la comunicación no verbal, afectará por lo tanto al proceso comunicativo completo. Siendo clave su dominio para las habilidades sociales.
➡️ Contribuye al desarrollo del lenguaje y del pensamiento.
➡️ Favorece las relaciones sociales, ya que nos permite entender las intenciones, sentimientos y estados de los otros.
➡️ Aporta fuerza a la información transmitida.
➡️ Contribuye al desarrollo de la empatía y la asertividad.
➡️ Favorece la solución de conflictos.
Las habilidades sociales son un conjunto de capacidades que permiten el desarrollo de un  repertorio de acciones y conductas que hacen que las personas se desenvuelvan eficazmente en lo social.  Estas habilidades sociales son algo complejo ya que están formadas por un amplio abanico de ideas, sentimientos, creencias y valores que son fruto del aprendizaje y de la experiencia. Todo esto va a provocar una gran influencia en las conductas y actitudes que tenga la persona en su relación e interacción con los demás.
Es fundamental prestar especial atención al desarrollo de habilidades sociales, ya que en primer lugar son imprescindibles para la adaptación al entorno en el que se desarrollan los seres humanos: estas habilidades les van a proporcionar las herramientas para desenvolverse en la esfera social, siendo la base clave para sobrevivir de manera sana tanto emocional como laboralmente.
Una imagen, mil palabras

Por ejemplo... de qué emoción se trata:
Mujer Sorpresa - Chica Con Cara De Sorpresa, HD Png Download - kindpng
4 Armen un texto de 12 renglones poniendo en interacción a las tres personas de las imágenes, no olvide contar qué sienten y cómo lo están expresando en cada caso.

5 Para cerrar, les dejo una imagen para pensar. Traten de explicarla con sus palabras y procuren reflexionar acerca de la evolución de la escritura que, -a modo de crítica-, propone el ilustrador. Justifiquen con algún ejemplo de su vida cotidiana esta afirmación. Pueden acompañar esta actividad con el siguiente artículo:
  
6 Busque tres fotos de personas en Internet y trate de explicar con sus palabras qué están tratando de  expresar. Cópielas en el trabajo e intente decir cuál es la expresión que muestran y a qué sentimiento o emoción refiere.

Actividad grupal, hasta 4 integrantes



11 de junio de 2024

Introducción a la Comunicación - 4to. C : Comunicación no verbal 2da. Parte

 Queridos estudiantes: 

                                   En este video vamos a analizar uno de los aspectos más fascinantes de la comunicación: La comunicación no verbal. Esta conforma entre el 65 y el 80% de la comunicación humana y complementa la comunicación verbal, incluso amplía y hace mucho más comprensible aquello que se pretende comunicar. Habitualmente, cuando nos comunicamos  a través de dispositivos móviles o utilizamos incluso las redes sociales, reforzamos nuestra comunicación utilizando emoticones o emojis.
 Estos recursos son empleados para ampliar o completar aquello que se pretende decir con palabras, e incluso transmitir una idea,un sentimiento, un estado de ánimo, una emoción: la reacción de nuestro receptor será de refuerzo, es decir que la información que transmito con palabras se completa con la información "gestual" de una cara 😍😭😄😱 o incluso con algún movimiento corporal al que por convención todos le otorgamos cierto sentido y nos ponemos de acuerdo con sus significados al momento de emplearlos 👍💪👌  . 
Leemos estos signos que amplían el universo comunicativo, aún no estando en una comunicación interpersonal cara a cara, en tiempos de distanciamiento físico pero no social porque como sabemos, es imposible no comunicar, ya que interactuamos incluso a través de las comunicaciones mediadas por las tecnologías de la información y la conectividad.






También les dejo un link a una presentación para que puedan ver unas notas sobre comunicación no verbal:







13 de mayo de 2024

Taller de comunicación Inst. y Comunitaria 6to A y B - Manipulación mediática: Una imagen, mil palabras.



fuente: https://creativekatarsis.com

Ejemplos visuales de cómo los medios pueden realizar el recorte y la manipulación de la imagen, según el efecto que quieran generar en el receptor. La ideología condiciona el relato.